Actualmente, México registra mil 367 casos confirmados de viruela símica en 30 estados, principalmente en Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México.
Guadalupe Franco
La acción de la proteína APOBEC3 del ser humano podría aumentar la tasa de mutación del virus de la viruela símica y facilita su propagación en todo el mundo.
Así lo explicó el doctor Alejandro Rodríguez Jácome, académico e investigador en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Durante el conversatorio: “Viruela del Mono, la nueva pandemia”, Rodríguez Jácome informó que, en 2017, se identificó el surgimiento de una nueva variante.
Esto demuestra una mutación acelerada del virus de la viruela símica detectado en 2022.
“Una proteína que aumenta la tasa de mutaciones y es lo que estamos viendo con el virus circulante. Es decir, ya está circulando más en la gente y tiene mayor probabilidad de actuar”.
No obstante, el especialista explicó que a diferencia del virus Sars-Cov-2, la evolución de la viruela símica es más lenta y menos numerosa.
Hasta el lunes, México registraban mil 367 casos confirmados de viruela símica en 30 estados, lo que representa un aumento de más del 30 por ciento en una semana.
De acuerdo al Informe técnico semanal de viruela símica de la Secretaría de Salud, hay 275 casos bajo estudio, sin que hasta el momento se registren defunciones por esta enfermedad.
La Ciudad de México, es la entidad que acumula el mayor número con 814, seguida de Jalisco con 192 y el Estado de México con 119.
¿Qué podemos hacer?
Por ello, Alejandro Rodríguez recomienda a la población mantener las medidas sanitarias y de aislamientos porque México aún no dispone vacunas o tratamientos.
“Niños, pacientes con historial de dermatitis, mujeres embarazadas o personas con lesiones en la piel. Hay que ser muy claros no hay un tratamiento específico contra la viruela del mono”.
Te recomendamos: