La Coordinación Nacional de Protección Civil, Seguridad Pública y otras dependencias federales diseñan un sistema de alertamiento sísmico, a través del envío masivo de mensajes por teléfono celular.
Adriana Esthela Flores
El próximo año, autoridades federales y de la Ciudad de México pondrán en marcha un sistema de alerta sísmica vía mensajes teléfono de celular.
La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, explicó que el proyecto llamado “Sistema Integral de Envío Masivo de Mensajes CAP” se sumará a los avisos de alerta de radioreceptores, los altoparlantes del C5. Además de los mensajes vía la radio comercial AM y FM así como la televisión.
“Con la finalidad de difundir durante el 2023 el alertamiento sísmico a la población a través de la telefonía celular, llamado cell broadcastel Gobierno de México implementa el proyecto Sistema Integral de Envío Masivo de Mensajes, CAP.
Este programa, esta propuesta se viene trabajando desde 2019 de manera conjunta con el gobierno de la Ciudad de México, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Coordinación —Seguridad Pública, perdón, Seguridad Pública y Protección Ciudadana— y la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de Presidencia”.
Otro de los proyectos clave para el próximo año es la homologación de sonidos y mensajes con otros estados a través del sistema de alertamiento común (CAP). Además, de la ampliación del sistema de alerta para Colima como funciona en Ciudad de México.
La funcionaria descartó que el sistema vaya a extenderse a todo el territorio nacional. Porque la prioridad son las zonas de alto riesgo como el centro y sureste del país y en Baja California. Desde su creación en 1991 hasta el 2022, el Sasmex ha captado más de 10 mil 500 sismos, pero sólo 171 ameritaron alarma.
“Está fuera completamente de consideración técnica contar un alertamiento en todo el país. Sobre todo por el riesgo sísmico en la zona del noreste del país, que es muy bajo. Nos tenemos que concentrar en la zona de alto riesgo”.
Los sistemas de alerta en la costa brindan 40 segundos a la población del Valle de México para actuar antes de un sismo. Los estados de Chiapas y Tlaxcala cuentan con un sistema de alarma propio, que suena al mismo tiempo en que se percibe el sismo.
De acuerdo con el mapa de Protección Civil, los estados con riesgo medio son Baja California Sur, Nayarit, Veracruz e Hidalgo mientras que los de riesgo alto están en el noreste del país.
Te recomendamos:
Corcholatas presidenciales y reunión con Joe Biden, los temas de la mañanera