Los productores de Michoacán tomarán las carreteras y las oficinas del sector si las autoridades no revelan al responsable de frenar la exportaciones de aguacate.
Perla Miranda
Un mes después, los productores de aguacate de Michoacán no saben quién provocó que Estados Unidos suspendiera la exportación del fruto el mes pasado.
Hace 40 años, la familia de José González invirtió en la producción de aguacate, aunque no era un fruto tan codiciado, con el tiempo ganó terreno en el mercado.
En 1997, Estados Unidos autorizó que entrara aguacate michoacano a su territorio y se convirtió en “oro verde” para los productores de Michoacán, único estado –hasta 2021– con permisos de exportación a este país.
Por ello, el productor considera indispensable que Senasica y la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán vigilen que los acuerdos comerciales se cumplan al pie de la letra.
Para evitar que una o más personas cometan irregularidades en la cadena de producción, como ocurrió en febrero pasado.
El 12 de febrero, un inspector del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) detectó que algunos lotes aguacate eran originarios de Puebla.
Las exportaciones reiniciaron seis días después, pero José González exige saber quiénes violaron los acuerdos, si hay detenidos y qué sanciones pusieron.
No obstante, no han obtenido respuesta ni de Senasica, ni de APEAM.
“Desde que sucedió todo, ellos hicieron el papeleo, pero no nos dijeran quienes fueron los culpables ni las sanciones. Por favor, a las autoridades que están encargándose, que no se hagan de la vista gorda”.
Dispuestos a tomar carreteras y vehículos
Los productores exigen un documento oficial donde explique las sanciones para aquellos productores, empacadores o comercializadores que realicen incumplan con el Plan de Trabajo para la Exportación de aguacate Hass de México a los Estados Unidos.
De lo contrario, el grupo está dispuesto a recurrir a manifestaciones y bloqueos para obtener respuestas.
“Qué sigue, tomar carreteras, empaques, oficinas, camiones, porque solo así nos toman en cuenta”.
Por su parte, el 18 de febrero, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria inició las averiguaciones y acciones necesarias para actuar conforme a derecho en caso.
Al mismo tiempo, Armando López Orduña, director general de APEAM, resaltó que la asociación conformada por más de 30 mil productores y 74 empaques.
Además, aseguró actuar conforme a la legalidad, pues la exportación beneficia a más de 380 mil personas involucradas en la producción y comercialización del fruto.
Te recomendamos:“Por ello, llamamos a todos los actores y colaboradores para fortalecer, desarrollar, cuidar con vigilancia extrema éste importante programa de exportación”.
Triangulación de aguacate poblano: el trasfondo de la suspensión de EU a Michoacán