A las empresas no les alcanzaría el mes que amplió el Legislativo para registrarse con los nuevos lineamientos.
Héctor Márquez, de la Asociación Mexicana de Capital Humano, en entrevista con Paty Betaza.
IMER Noticias
Un mes podría resultar insuficiente para que las empresas cumplan con los nuevos lineamientos que darán paso a la desaparición de la subcontratación laboral o “outsourcing” en México, lo que se traduciría en la pérdida de miles de empleos al finalizar agosto.
Así lo advirtió Héctor Márquez, presidente de la Asociación Mexicana de Capital Humano, tras señalar que no hay condiciones adecuadas para que los empresarios se registren en el padrón único que opera la Secretaría del Trabajo.
Expuso que en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) no hay citas suficientes para realizar el trámite y en el IMSS el sistema electrónico colapsó por una amplia cantidad de movimientos que se realizaron al mismo tiempo, además en el Infonavit la atención es obsoleta.
Los inconvenientes empezaron a reflejarse en la lentitud de registro de las empresas, pues de un millón sólo se ha registrado poco más del uno por ciento.
“Si esto sigue igual, va a ser completamente insuficiente. Estamos hablando de que hay un millón de empleadores en el país y hasta este momento hay 13 mil empresas que ya lograron al día de hoy su registro, pero no tenemos realmente cuál es el tamaño y si ese millón va a requerir registrarse o no”.
Márquez advirtió que al concluir el periodo otorgado por el Congreso, es decir, el día último de agosto, se corre el riesgo de que unas 460 mil personas se queden sin empleo o sean contratados por honorarios y pierdan sus prestaciones.
“Puede afectar mucho el empleo con estos temas de que si se termina el tiempo el 31 de agosto, entonces ya no puede seguir utilizando subcontratación de personal o outsourcing y tienes que hacerlo bajo la nueva modalidad, pero no están contratados en línea y podría resultar que haya una parte de estos empleados que pierdan su trabajo, otros que los contraten pero como profesionista independiente, que es muy clásico aquí en México, contrataciones por honorarios o salarios asimilados y estas personas podrían perder su seguridad social”.