Máximo Jaramillo Molina, investigador del programa de Justicia Fiscal de Fundar, celebró el aumento de casi 10 por ciento en el presupuesto para el sector salud en 2021, pero dijo que existen retos y pendientes.
IMER Noticias
Al entregar el Paquete Económico 2021 a la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, anunció un aumento de 9.2 por ciento en el presupuesto del sector salud.
<<En principio, festejamos este aumento de casi 10 por ciento del presupuesto en Secretaría de Salud; el riesgo era muy fuerte de que se mantuviera o que creciera poco>>, sostuvo Máximo Jaramillo Molina, investigador del programa de Justicia Fiscal de Fundar.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, consideró que también es una buena noticia que aumentó en casi 6 por ciento en términos reales el presupuesto para los sistemas de seguridad social.
Retos y pendientes
No obstante, Jaramillo Molina argumentó que hay cosas que les hubieran gustado que fueran mejor o que para Fundar son preocupantes.
En primer lugar, señaló que la atención de la salud en México está totalmente estratificada en su sistema, por lo que hay una diferencia muy importante en términos de cuanto gasta el presupuesto para aquellos que son derechohabientes de sistemas como el IMSS o ISSSTE y para aquellos que no lo son. <<Esa partida del presupuesto para el siguiente año sigue siendo más alto que el que se dedica ahora al Insabi, que antes era Seguro Popular>>, indicó.
Detalló que, si bien se recupera en casi 10 por ciento el presupuesto de la Secretaría de Salud, éste sigue siendo menor al que se presentaba en 2015. Eso se explica porque <<entre 2018 y 2019, cuando hay cambio de sexenio, hay una baja importante en el presupuesto a la Salud, en 2020 se mantiene prácticamente y ahora se está aumentando, pero no se ha recuperado a los niveles presupuestarios de antes y eso es algo muy importante para al menos garantizar la situación de acceso a salud que teníamos hace 5 o 6 años>>.
Otro reto que resaltó el investigador es la transparencia en términos de salud. Al respecto, dijo que <<estamos esperando a tener datos consolidados de este año, para con base en eso comparar con el próximo año, para realmente saber si el próximo año estaremos mejor o peor>>.
Por ota parte, el déficit de médicos en el país en amplio, pero el presupuesto contemplado para crear plazas de médicos va por un buen camino.
<<Tenemos 140 médicos por cada cien mil habitantes y ese dato nos pone a una distancia muy lejana del promedio de la OCDE […] Reconociendo estas brechas, lo importate es que estemos caminemos hacia reducirlas>>.
Máximo Jaramillo Molina, Fundar
En el tema de pensiones, subrayó que son un compromiso y carga fiscal importante para el país, <<sobre todo estas pensiones no se dirigen a los hogares con menores ingresos sino a clases medias y altas, entonces se sigue reproduciendo la inercia de que va aumentando la carga fiscal>>. Añadió que, si no se hace algo pronto, en algún momento ocuparán un porcentaje aún más preocupante. <<Hoy en día las pensiones ocupan 4 por ciento del PIB, prácticamente el mismo porcentaje que se dedica a programas sociales federales>>, refirió.
Más allá del sector saud…
Al analizar otros aspectos del Paquete Económico, Jaramillo Molina afirmó que en el presupuesto de ingresos se le debe dar prioridad a una reforma fiscal progresiva, que cobre menos impuestos a quien menos ingresos tiene y más a quien más ingresos tiene, además de que ataque los privilegios fiscales que hay en el país.
Finalmente, dijo que para Fundar sí es importante el presupuesto que se dedica a los proyectos prioritarios de infraestructura, como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el aeropuerto en Santa Lucía, porque pueden generar empleo y desarrollo económico en el mediano plazo. <<Vemos bien que aumente, pero en algunas medidas que podrían tener efectos más inmediatos en los hogares de menores ingresos, como pensiones y becas, se quedó un poco corto con respecto a lo que están aumentando los programas de infraestructura>>, consideró.
información relacionada: Presupuesto 2021: sin vacuna no hay ‘normalidad económica’, dice Arturo Herrera