La Norma de Escritura del idioma Tu’un Savi busca dar forma a su escritura, salvaguar la lengua y la cosmovisión de su pueblo.
Carolina López Hidalgo
Empoderar a los hablantes de las lenguas indígenas a nivel mundial es el principal objetivo de la ruta de trabajo del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, que impulsa y promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Este 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y se recuerda que en el mundo existen 7 mil lenguas maternas, 28 son habladas por más de 50 millones de personas, y al menos un 43% del total está en peligro de desaparecer.
En nuestro país se hablan 69 idiomas de los cuales 68 son denominadas lenguas maternas; a pesar del trabajo que se ha realizado cerca del 60 por ciento podría desaparecer, de ahí la importancia de asociaciones y comunidades que preocupados por su lengua emprendan nuevos proyectos, como es el caso del programa del maestro Gaudencio Gálvez hablante del Tu’un savi o mixteco, quien junto con otros especialistas han creado la Norma de Escritura del idioma Tu’un Savi.
🗣 Ponencia Tyiñu xàꞌá: Tutu ñà ndátaxi yityí ñà kuvi kàꞌyì Tuꞌun Savi (Presentación del documento Norma de Escritura del TuꞋun Savi)
🔴 En vivo 👉 https://t.co/z7oFMCNgDF#TsiTuꞋunSavi | #DiloEnTuꞋunSavi#NdútútuKóTuꞋunSavi | #1erCongresoTuꞋunSavi
— INALIMEXICO (@INALIMEXICO) February 20, 2022
Un trabajo que se ha desarrollado a lo largo de 40 años con el que además de dar forma a su escritura, salvaguardan su lengua y la cosmovisión de un pueblo.
“Nuestra norma ya está consolidada de manera oficial con el INALI, lo que se pretende ahorita es la institucionalización para que llegue a todas las instancias de gobierno a todos los sectores; como el sector salud, de Justicia , el educativo para que realmente sea funcional para nosotros, los hablantes del Tu’ún Savi.”
Para Gaudencio Gálvez para salvaguardar las lenguas maternas es necesario apoyarse con los señores sabios, los ancianos que mantienen viva esa lengua.
“Estuvimos analizando las estructuras, las variantes todo eso y vimos que si era posible construir una norma de escritura; entonces lo que necesitan hacer las demás lenguas del país que todavía no tienen una norma de escritura, es precisamente primero sentarse y contar con el apoyo de los señores que hablan de manera auténtica y todavía conservan esa estructura. Necesitan hacer una documentación para definir su alfabeto, definir su norma de escritura para que esa lengua siga prevaleciendo por muchos años”.
El Tu’un Savi es uno de los idiomas que más variantes tiene, de ahí el problema de consolidar su escritura, pero no fue imposible. Para los etnolingüistas el rescate de la lengua y la cultura está en las nuevas generaciones.
“Tienen que revisar cuántas variantes hay, hacer un consenso que atienda la forma particular de cada hablante para darle una atención personalizada; generar un alfabeto estándar, una regla estándar que también permita atender a cada una de las variantes lingüísticas de esa misma lengua. Es un trabajo un poquito complicado, que nos ha llevado más de 40 años”.
Finalmente, el maestro Gaudencio Gálvez recomienda hacer énfasis en las necesidades de cada región, establecer las prioridades locales, considerar la más amplia participación de los pueblos y comunidades indígenas y fortalecer las políticas lingüísticas de cada país.
“Evitar a toda costa la discriminación, motivar a los hablantes de una lengua, sensibilizarlo; empezar a aceptar a los que hablan una lengua y empezar a interesarse, necesitamos ir sensibilizando a través de los programas, de las redes sociales para darle el valor que corresponde a estas lenguas”.
La Norma de Escritura del TuꞋun Savi contribuye a analizar las virtudes, limitaciones y alcances de la planificación lingüística comunitaria en la conformación del sistema de escritura.