En una mesa de diálogo organizada por IMER Noticias, Eliana Alvarado Noriega, Lucía Flores Mejía y Lucano Romero Cárcamo nos platicaron sobre sus historias ganadoras del Premio de Periodismo Rostros de la Discriminación ‘Gilberto Rincón Gallardo’.
Redacción / IMER Noticias
Historias que se viven a contracorriente y que generan empatía resultaron ganadoras en la decimosexta edición del Premio Rostros de la Discriminación ‘Gilberto Rincón Gallardo’, que este año recibió 122 trabajos provenientes de Baja California, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sonora, Veracruz, Estado de México e Hidalgo.
En una mesa de diálogo organizada por IMER Noticias, las y los periodistas ganadores nos platicaron sobre sus historias y los retos que enfrentaron para desarrollarlas.
Habitantes de un pueblo tabasqueño intentan rescatar la lengua de sus ancestros
Eliana Alvarado Noriega, coautora del trabajo ‘Ayapaneco, una voz que se apaga’, publicado en el diario El Imparcial de Sonora, abordó la historia de una comunidad de Tabasco que se resiste a que se pierda su lengua originaria, a través de impartir clases a sus niñas y niños, pero por motivos de la pandemia esta tarea se complica.
«Ellos nos comentaban que en los años cuarenta les prohibieron, por mandato del gobernador, hablar su lengua materna. Ellos aprenden a hablar español, dejan de hablar su lengua por muchos años hasta que en los años noventa llegan investigadores alemanes, estadounidenses, franceses, y descubren que quedan pocos hablantes de una lengua que se considera en extinción, y los motivan a que enseñen esta lengua a los niños. Y el proyecto comenzó formalmente en este siglo. Es así como se mantenían antes de la pandemia, enseñando cada sábado a los niños, y por motivos de la pandemia se ven obligados a suspender definitivamente las clases».
Eliana Alvarado Noriega, periodista
Alvarado Noriega consideró importante seguir contando estas historias para visibilizar problemas que enfrentan las comunidades en diferentes regiones del país.
«En estos tiempos de pandemia en que lo más fácil es la nota inmediata y la nota de cuántos casos van de coronavirus –que es importante porque son las notas del día a día- no podemos descuidar estas historias de fondo. Hay comunidades que están sufriendo y no nada más por el coronavirus sino por muchos otros motivos. Y que bueno que organismos como el Conapred promuevan este tipo de periodismo que busquen la igualdad y la no discriminación hacia otras comunidades».
Eliana Alvarado Noriega, periodista
Organizaciones civiles trabajan por comunidades vulnerables ante la pandemia
Lucía Flores Mejía se preguntó ¿qué pasa con las personas que no tienen casa durante la pandemia? Y esta inquietud la llevó a realizar el trabajo de fotoperiodismo ‘Más de 4 mil enfrentan el coronavirus en la CDMX sin casa, agua ni jabón’, que se publicó en el diario El Financiero.
«Me acerco con una ONG que se llama El caracol y me doy cuenta de que, como muchas otras, están haciendo cosas porque el gobierno no se da abasto ante una pandemia que nunca habíamos vivido. Las imágenes, siempre he considerado, tienen un impacto muy grande y por eso decido acompañar a esta ONG en su trabajo diario».
Lucía Flores Mejía, periodista
Coincidió en que, pese a la pandemia, es importante no descuidar otros problemas y «para seguir visibilizando estas historias se necesita seguir escribiendo».
“Hay que hablar con la gente, platicar con ellos, escucharlos. Es un momento muy difícil, hay que tener mucha empatía porque al final del día no se trata de un show. Es el poder contar historias para poder generar cambios y poder incidir en muchas cosas como políticas públicas o que la gente pueda ayudar a organizaciones, a grupos vulnerables, en este momento tan fuerte».
Lucía Flores Mejía, periodista
Mujeres indígenas de Puebla resisten ante la violencia machista
Lucano Romero Cárcamo fue galardonado por su trabajo ‘Mujeres, indígenas; defensoras (Capítulo 2. Mujeres de Huejutla)’, en el que rescató historias de mujeres indígenas que siguen haciendo resistencia ante la violencia machista que las sigue afectando.
Indicó que el caso de mujeres indígenas defensoras es un asunto al que le ha dado cobertura durante más de dos años, no solamente en Huejutla sino en la sierra de Puebla.
«Estas mujeres han venido haciendo esfuerzos, a través de sus propias labores artesanales, para ayudar a otras mujeres no solamente enseñarles la labor de una artesanía sino empezar a orientarles sobre sus derechos humanos. En sus propias lenguas y en labores cotidianas, comenzaron a capacitar a otras mujeres y financiarse para construir después una casa de salud para las mujeres indígenas. Ese lugar funciona también como albergue de mujeres maltratadas. Ellas mismas a contracorriente comenzaron a acercar a las mujeres a los servicios de salud».
Lucano Romero Cárcamo, periodista
El periodista y productor destacó que en medios comerciales hay pocos espacios para este tipo de historias, por lo que hay que luchar con las agendas de otros temas que se consideren más importantes.
«Reconocer el valor de otras mujeres fue darnos cuenta de que el problema existe, de que no es propio de las mujeres que viven en alguna comunidad originaria sino que puede afectar a cualquier mujer la violencia de género. En las provincias y en las ciudades capitales es un tema que genera empatía, que les vincula, que les hace unirse en una misma lucha y que les identifica también».
Lucano Romero Cárcamo, periodista
Te recomendamos: