La comunidad indígena ya puede frenar cualquier conseción a mineras que hayan sido denunciadas por prácticas abusivas.
Escucha la entrevista completa de Alberto Nájar con Diana Pérez.
IMER Noticias
Ixtacamaxtitlán, al norte de Puebla, marcó un precedente jurídico. Ahora puede frenar concesiones a mineras que han sido denunciadas por prácticas abusivas. Así lo afirmó la abogada especializada en el tema, la abogada Diana Pérez.
En entrevista con IMER Noticias, la jurista dijo que la explotación de oro y plata a cielo abierto de mineras canadienses en Puebla escaló a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y con ello, la cancelación de permisos por abuso a comunidades indígenas explotadas por dichas empresas extranjeras.
Esta sentencia tiene implicaciones profundas no solo en Ixtacamaxtitlán, sino en todo México. Porque es la primera vez que se cancelan concesiones por haber violado derechos de pueblos originarios.
Una lucha de ocho años es más que eso. Son comunidades indígenas que han estado resistiendo a una trasnacional canadiense. El proceso se puso por las comunidades indígenas que ahora es reconocida por autoridades por violaciones a derechos humanos.
Alamaden Minerals la canadiense que buscaba explotar a la comunidad
De acuerdo con su explicación, la empresa Almaden Minerals buscaba la explotación en aquella comunidad indígena por 20 años, sin embargo, la comunidad siempre protestó por los abusos de la empresa. Ya que en esa región hay escasez hídrica y una población considerable que se vería afectada.
El proyecto de Almaden la empresa canadiense consistía en explotación a cielo abierto con un kilómetro de longitud por uno de profundidad. En el cual se busca extraer oro y plata y las concesiones y abarcaban 14 mil hectáreas. Que es una región con escasez hídrica y donde habitan miles de personas.
La empresa impugnará, aunque ya no hay resguardo de derecho para que la empresa haga creer a las autoridades para cambiar la sentencia de la corte, de acuerdo con la sentencia de la corte.
Te recomendamos: