La Agencia Europea de Medicamentos ha identificado síntomas que pueden causar alerta en personas que recibieron la vacuna de AstraZeneca.
Escucha la conversación con la divulgadora de la ciencia, Carol Perelman.
Redacción IMER Noticias
Las personas vacunadas contra Covid-19 con el fármaco de AstraZeneca deben estar pendientes de su estado de salud durante los 15 días posteriores al día que reciban las dosis; sin embargo, la posibilidad de que ocurra una reacción adversa grave es muy baja, destacó la divulgadora de la ciencia, Carol Perelman.
En entrevista para IMER Noticias, indicó que hay que estar alerta en caso de que se presenten algunos síntomas asociados con la aplicación de esa vacuna, y que se podrían presentar más en mujeres jóvenes, en los primeros 15 días de aplicada la dosis:
- Dificultad para respirar
- Hinchazón de las piernas,
- Dolor en el pecho,
- Dolor abdominal persistente,
- Dolor de cabeza intenso,
- Visión borrosa,
- Pequeñas manchas en la piel como si fueran de sangre (petequias), más allá de la zona de la inyección.
La especialista dijo que en caso de presentar los síntomas tras la aplicación de la vacuna de AstraZeneca, las personas deben acudir a recibir asistencia médica de forma inmediata.
Un gusto 🙏🏻
Dejo aquí los síntomas q enlista @EMA_News para estar pendientes de esta posible muy rara reacción adversa q se podría presentar más en mujeres, jóvenes, en los primeros 15 días de la dosis de 💉 AZ: pic.twitter.com/XQPaXbxEli
— Carol Perelman (@carol_perelman) April 9, 2021
No obstante, Carol Perelman enfatizó que la Agencia Europea de Medicamentos reportó que la probabilidad de que se presenten coágulos con plaquetas bajas en personas que recibieron la vacuna es muy baja.
«Estos casos rarísimos; tienen una incidencia de uno en 100 mil personas, uno en 250 mil personas. Y por eso la EMA decide seguir con la vacunación, porque el beneficio de tener AstraZeneca y prevenir una enfermedad que es mortal en 1 o 2 de cada 100 y que tiene secuelas en 8 de cada 10 es mayor.»
Planteó que el trabajo de farmacovigilancia que se está realizando es muy importante, porque hay que verificar que los medicamentos y vacunas que consumimos los seres humanos son seguros.
«La aspirina que alguien se tomó hoy en la mañana sigue en farmacovigilancia. La farmacovigilancia nunca termina, es una de las responsabilidades de los organismos reguladores biológicos. Iremos conociendo mejor esta vacuna.»
Afirmó que hábitos como dejar de fumar, caminar y tomar suficiente agua ayudan a prevenir tener coagulos y recalcó que la llave para salir de la pandemia será la vacunación.
«La vacunación es la segunda estrategia de salud más importante para prevenir y controlar enfermedades infeccionas, después del acceso al agua potable. Gracias a las vacunas, tenemos adultos hoy en día. Cuántas enfermedades estamos previniendo gracias a los esquemas de vacunación infantiles.»
En México se reportó ayer el primer caso de trombosis asociado a la aplicación de la vacuna de AstraZeneca; se trata de un hombre de 94 años que ya se encuentra bajo observación para su recuperación.
Te recomendamos:
La OMS recomienda seguir usando la vacuna de AstraZeneca contra Covid-19