La Coparmex está en contra del plan del gobierno federal y su control de precios para combatir la inflación. Sin embargo, están dispuestos a dialogar para hallar una estrategia.
Kayleigh Bistrain
El sector empresarial abrió la puerta al gobierno federal para acordar medidas que ayuden a bajar el precio de los alimentos.
Sin embargo, la iniciativa privada está en contra del plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de fijar un límite de precios a 24 productos de la canasta básica.
La Confederación Patronal de la República Mexicana ofreció al gobierno que las empresas disminuyan sus utilidades, en la medida de sus posibilidades, para que no suban tantos los precios.
José Medina Mora, presidente de la Coparmex, explicó que la inflación es resultado de la pandemia, las afectaciones a las cadenas de suministro y al conflicto entre Rusia y Ucrania.
Durante una conferencia de prensa, Medina Mora señaló que imponer un límite a los precios de los productos básicos distorsiona los mercados y quien paga las consecuencias es el consumidor.
Además, recordó que el Banco de México prevé que la inflación comience a bajar hacia finales de este año y durante todo 2023.
“Desde Coparmex y los organismos empresariales, nos manifestamos en contra del control de precios. Cuando un gobierno pone un precio límite, es decir, mete el control de precios, esto distorsiona los mercados”.
Bimbo, el primero en negociar
El gobierno y Grupo Bimbo ya iniciaron conversaciones para negociar un límite al precio del pan blanco. El director general, Daniel Servitje confirmó a analistas e inversionistas que la iniciativa del presidente está conformada por una canasta de 24 productos.
También comentó que el Gobierno está en pláticas con otras empresas y espera que las conversaciones terminen en cuestión de días o semanas.
A nivel global, el Banco Mundial espera que los precios de la energía incrementen más del 50 por ciento este año.
A la par, los precios de los productos agrícolas y los metales subirían casi 20 por ciento, antes de estabilizarse hacia finales de 2024.
De continuar con la tendencia, la mayor crisis de productos básicos que el mundo ha experimentado desde la década de 1970, de acuerdo con el vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial, Indermit Gill.
Te recomendamos:
Inflación frenará crecimiento económico al menos seis meses: Banxico