La inflación puso un nuevo ingrediente en el menú de las granjas canadienses: las papas. Este es uno de los temas que abordan los principales portales internacionales.
IMER Noticias
Los efectos de la inflación en las granjas canadienses, la pérdida de liderazgo de EU en América y un nuevo gravamen en Argentina son algunos de los temas que abordan los principales portales informativos del mundo.
Dale la vuelta al mundo en menos de dos minutos.
THE NEW YORK TIMES | EE.UU.
Control de armas, fuera del alcande de los alcaldes en EU | Una mezcla de ira y resignación marcó la Conferencia de Alcaldes en Estados Unidos, celebrada en Reno, Nevada. El motivo: la impotencia para promulgar medidas de control de armas en medio de la escalada de tiroteos masivos como los ocurridos en Buffalo y Uvalde, Texas.
LOS ÁNGELES TIMES | EE.UU.
El deterioro de la infliencia de EU marcará el inicio de la Cumbre de las Américas | Mientras la ciudad de Los Ángeles se prepara para recibir a líderes del continente, muchos de los involucrados en la inauguración del evento se preguntan dónde quedó el espíritu de colaboración y por qué las divisiones del encuentro nacido en 1994 y nutrido de promesas de cooperación y prosperidad para la región.
THE TORONTO STAR | CANADÁ
¿A las vacas les gustan las papas? Esto provocó la inflación en una granja canadiense | El aumento de los precios del maíz seco llevó a un granjero de Ontario a añadir un nuevo alimento en el menú con el que diariamente alimenta a sus vacas. Por primera vez en 20 años, comenzó a servirles papas, las cuales tienen la misma cantidad de almidón y podría salvar a su familia del impacto de la inflación.
LE MONDE | FRANCIA
@Blackaristrocratart, la cuenta de Instagran que quiere devolver a las personas negras su lugar en el arte | “La vida de las personas negras no se limita a la servidumbre en las plantaciones”, ese es el argumento con el que Glory Samjolly, una artista británica de 24 años, busca ampliar la mirada sobre la comunidad, a la que siempre se le ha otorgado un papel secundario, a pesar de que hubo quienes lograron abrirse paso en la aristocracia.
EL PAÍS | ESPAÑA
Crisis de Ceuta es atribuida a un “discurso agresivo” sobre Sahara Occidental | El Centro Nacional de Inteligencia concluyó que la entrada masiva de migrantes de manera irregular en 2021 ante la pasividad de las autoridades de Marruecos era parte de una estrategia de ese país para que Madrid reconociera su soberanía sobre la excolonia.
THE GUARDIAN | REINO UNIDO
Ambientalistas unen fuerzas contra las “bombas de carbono” | Una coalición de abogados ambientalistas, periodistas de investigación y activistas lanzaron un grupo para compartir experiencias y recursos para frenar proyectos de combustibles fósiles altamente contaminantes y prevenir el colapso climático que causaría su puesta en marcha.
EL GLOBO | BRASIL
Trabajadores brasileños que ganan el mínimo alcanzan el 38 por ciento | La proporción de personas que reciben un salario mínimo aumentó ocho puntos porcentuales. Al final del gobierno de Michel Temer era del 30 por ciento, lo que muestra que la creación de empleos ha ido acompañada de una nivelación salarial, informó una consultora brasileña.
EL TIEMPO | COLOMBIA
Los beneficios que verán los socios minoritarios de Ecopetrol | El plan del gobierno y de la petrolera estatal para tapar el hueco fiscal provocado por los subsidios a las gasolinas beneficiará con dividendos históricos a los más de 250 mil accionistas minoritarios que tiene la empresa.
LA NACION | ARGENTINA
El gobierno de Argentina anunciará proyecto para gravar la “renta inesperada” | El presidente, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentarán una iniciativa de gravamen para empresas con ganancias anuales de mil millones de pesos argentinos, la cual prevé impactar hasta el 1 por ciento de las compañías. ¿El objetivo? Una mejor distribución del ingreso.
EL FARO | EL SALVADOR
Salvadoreños van a Guatemala en busca de refugio | Entre enero y el 26 de mayo, Guatemala dio acogida a 124 refugiados salvadoreños. Una tercera parte ingresó a partir del 27 de marzo, cuando el gobierno de Nayib Bukele decretó el régimen de Excepción, lo que ha convertido al país vecino en una puerta de escape.