Las vacunas brindan una “inmunidad neutralizante”, con lo que evitan que el virus cause una enfermedad grave, pero no impiden su ingreso al cuerpo
Escucha este trabajo especial de Guadalupe Franco
Guadalupe Franco
En días recientes, se han registrado casos de personas contagiadas con el virus Sars-CoV-2, después de ser vacunadas contra el Covid-19, como fue el acontecido en Argentina, con su presidente Alberto Fernández, quien dio positivo a coronavirus pese a recibir la vacuna Sputnik V.
Estos casos no son únicos y se prevé que en el mundo se registren situaciones similares, ya que las vacunas contra la Covid-19 que existen, sólo pueden lograr la inmunidad neutralizante y no la esterilizante.
Esto significa que al brindar sólo una “inmunidad neutralizante”, las vacunas sólo evitan que el virus Sars-Cov-2 cause una enfermedad grave, pero no impiden su ingreso al cuerpo o sus mutaciones.
En cambio, si fueran de “inmunidad esterilizante”, podrían impedir la infección e incluso prevenir casos asintomáticos, pero llegar a esta efectividad aún sigue siendo un reto de la vacuna anticovid.
“La vacuna tiene inmunidad neutralizante y neutraliza al virus, pero aún no sabemos si son esterilizantes y pueden seguir contagios. Una cosa es prevenir contagios y otra prevenir LA enfermedad. Cuando tienen una inmunidad neutralizante previenes la enfermedad y cuando tenemos una esterilizante ni siquiera contagias el virus, cuando entras en contacto del virus, se inactiva inmediatamente. Éste es la siguiente pregunta que tenemos que resolver. Pero si hay más personas vacunadas, pues baja la circulación del virus, entonces también van a bajar los contagios por sí mismos, porque ya hay menos casos…”
Es la voz de la química farmacéutica y bióloga, Carol Perelman, quien dijo que aún se desconoce con precisión el tipo de inmunidad que generan las vacunas anticovid, debido a su reciente creación y desarrollo, por lo que se requiere más investigación.
Sin embargo, son un seguro de vida, pues garantiza que la persona que contraiga la Covid-19 no termine hospitalizada con un ventilador mecánico, pero no previene los contagios, por lo que las medidas sanitarias deben seguir aplicándose.
La inmunidad que ofrecen las vacunas contra el Covid-19 no es inmediata. Su misión es engañar al sistema inmune para que éste desarrolle los anticuerpos que lo protegerán del virus Sars-Cov-2, y este proceso lleva tiempo.
A continuación leemos a Jorge Castañeda Sánchez, integrante de la Sociedad Mexicana de Inmunología.
“Y además en todas ellas se aplica este lapso de más o menos 14 o 21 días para que se desarrollen anticuerpos, entonces no importa la tecnología con la que se desarrolló ya sea AstraZeneca, Pfizer, Cansino, Jhonson&Jhonson, bueno todas funcionan bajo el mismo principio y pasa exactamente lo mismo en la naturaleza, tú te infectas de algo que tu cuerpo todavía no conocía y bueno pues tardamos más o menos ese lapso, 14 a 21 días, posteriormente una vez que tú te infectes ya que desarrollaste anticuerpos entonces la respuesta inmunológica funciona mucho más rápido entonces es cuestión de 3 días 4 días cuando inmediatamente producir anticuerpos una vez que ya estamos vacunados, pero en la primera dosis siempre vamos a tener ese lapso, esa ventanas para la creación de nuevos anticuerpos…”
El también investigador de la Universidad Autónoma de México explicó que actualmente las vacunas anticovid no ofrecen una eficacia del cien por ciento, lo que no impide contagiarse o transmitir el virus, pese a estar vacunado.
“Que la efectividad o eficiencia de las vacunas no es del 100%. Entonces hay algunos pacientes obviamente que desarrollan entre el 76 y 86% dependiendo del tipo de vacunas que les hayan aplicado del fabricante y bueno pues todavía esté por ejemplo si es del 75% todavía tenemos 25% de probabilidades de enfermarnos, probablemente ya no de manera muy grave, probablemente esto es una de las estrategias más importantes de la vacuna, a lo mejor sí te va a dar pero lo más seguro es que no vayas a dar al hospital ni desarrolles estas formas graves. Entonces la idea de que te van a vacunar y ya inmediatamente ya no te enfermas, pues es errónea…”
Dar positivo al virus Sars-Cov-2, no es señal de una falla en las vacunas, sino de que la enfermedad no podrá desarrollarse de forma grave y la personas que se contagie, aun estando vacunada, sólo presentará cuadros leves de infección, como son fiebre dolor de cabeza o garganta.
Sin embargo, es importante que incluso las personas que ya enfermaron por el virus y se recuperaron, sean vacunadas pues la vacuna antocovid genera una mayor inmunidad, que la generada de forma natural por el organismo, indicó Carol Perelman, química farmacobióloga.
“lguien que le dio covid-19 no se le debe aplicar la vacuna cuando tiene Covid-19, cuando está en curso la infección no, no podemos poner vacunas cuando hay otra infección en curso, lo mismo con Covid-19, pero 2 semanas después de haber tenido covid-19 ya se puede uno vacunar y proteger y sí se recomienda que las personas que tuvieron Covid-19 se vacunen porque la inmunidad que da la vacuna es mucho mejor que la inmunidad que da la enfermeras porque la enfermedad puede ser leve, puede ser grave y pues de eso depende la respuesta inmunológica mientras que la vacuna sí conocemos el tipo de inmunidad…”
Actualmente, se desconoce cuál es el tiempo de inmunidad que se alcanza con las vacunas anticovid, cuyo escudo protector no es infranqueable para todos, pero sí cumple con su objetivo de controlar el desarrollo grave de la enfermedad.
Por ello, aún vacunados, se debe seguir usando cubrebocas, aplicando la sana distancia y el lavado de manos, así como evitar los espacios cerrados, en tanto en México no se alcance entre el 75% y 80% en la población vacunada.
Te recomendamos: