Entre el 45 y 95 por ciento de las mujeres y personas menstruantes presentan dolor durante la menstruación. Por ello, el Congreso de la Ciudad de México ha propuesto reformar la Ley Federal del Trabajo para otorgar una licencia laboral.
Perla Miranda
Dolor agudo en la zona de la pelvis, cansancio, dolor de cabeza y muscular, inflamación y hasta presión arterial baja son síntomas cotidianos para Miriam Castillo. Desde hace tres años fue diagnosticada con dismenorrea o dolor intenso durante la menstruación.
Esta semana, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una propuesta de ley ya enviaron a la Cámara de Diputados.
El objetivo es que los centros de trabajo den permisos de hasta dos días al mes con goce de sueldo a personas menstruantes con dismenorrea primaria o secundaria incapacitante.
La propuesta de ley promovida por el diputado morenista, Nazario Norberto Sánchez, indica que este permiso será válido siempre y cuando la dismenorrea sea diagnosticada por un médico de alguna institución pública como IMSS, ISSSTE u hospitales adscritos a la Secretaría de Salud.
Para Miriam, la iniciativa es positiva porque es una muestra de que el dolor incapacitante durante la menstruación es una realidad y no una “exageración” o pretexto cómo le han dicho, para ausentarse del trabajo.
“Considero que sí es un buen beneficio para aquellas mujeres que tienen un diagnóstico de esta enfermedad que es muy complicada. Es dolorosa y resulta incapacitante. En mi caso el malestar va desde los cólicos, el dolor de las piernas. Pero, va hasta el grado en que se me baja la presión y puede ser que esté en mi casa por la mañana mientras me arreglo para ir a trabajar o me puede tocar en la oficina.
Me ha tocado en ambos casos. Cuando estoy en la oficina he tenido que pedir el apoyo de mis compañeras porque siento que me desmayo a pesar de que tomo medicamento. Es difícil subirse al transporte, caminar, porque el dolor se va irradiando y es complicado tener que moverte. Tener que concentrarte sintiéndote de esa manera”.
No es un permiso mensual
Miriam trabaja en una empresa de autotransporte y se dice afortunada porque en días en los que sus síntomas son realmente fuertes, ha contado con el respaldo de jefes directos y la doctora de la empresa para irse a su casa.
Ella reconoce que no todos los meses siente el dolor tan intenso, pero sería bueno que la ley estuviera de su lado y poder tomar un descanso cuando sea realmente necesario.
“Para mí en lo personal tener dos días para quienes padecemos esto sería una buena opción porque hay meses en los que uno realmente se siente muy mal y otros en los que no. En mi opinión no en todos los meses estaría tomando dos días. Pero llega a pasar que uno se siente realmente mal y entonces eso sería un gran beneficio. Tener estos días para poder descansar o que estés en tu trabajo y te comiences a sentir tan mal que te den la oportunidad de retirarte”.
¿Quién aprobará la ley?
Si bien, el congreso capitalino aprobó la inicia necesita que la Cámara de Diputados también la avale por los cambios que propone a la Ley Federal del Trabajo. Ahí los y las legisladoras la turnarán a comisiones para después discutirla en el pleno. Si los y las diputadas la aprueban, el presidente deberá publicarla en el Diario Oficial de la Federación.
La iniciativa también plantea la prohibición a los patrones de despedir a una trabajadora o coaccionarla directa o indirectamente para que renuncie por razones de género o por ser diagnosticada con dismenorrea incapacitante.
Este punto es “medular” para Miriam, pues no duda que algunas empresas eviten contratar mujeres o personas menstruantes por el simple hecho de que pueden pedir dos días al mes en caso de tener dismenorrea.
“Esto por supuesto que va a causar debates entre aquellos que consideran que somos unas exageradas y que no sabe lo difícil y doloroso que puede ser pasar esto. En el tema profesional depende mucho de las empresas. Claro que existen empresas que son inclusivas, que tienen una cultura en todos sus colaboradores y lo van trabajando.
Sí hoy en día existen los permisos de paternidad. Este tipo de permisos pues también tienen que ser de manera más natural y no por eso se nos tiene que tachar de inferiores”.
La modificaciones a la Ley Federal del Trabajo también otorgaría un día al año con goce de sueldo a las trabajadoras para que acudan a realizarse estudios de mastografía y papanicolau. En tanto, los hombres podrán tener medio día de trabajo para realizarse el examen de próstata.
Al razonar su voto, el congresista Nazario Norberto Sánchez llamó al Congreso de la Unión a aprobar la iniciativa y con ello impulsar una política pública que erradique la discriminación, desigualdad de género y toda forma de violencia contra las personas menstruantes.
Te recomendamos:
Visibilizar y garantizar una menstruación digna, reto pendiente para las mujeres