El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, estaría dispuesto a defender a la isla en caso de una invasión del gigante asiático.
IMER Noticias
El gobierno de Estados Unidos inició la semana con una advertencia: no permitirán una supuesta invasión de China a Taiwan.
Durante su gira por Japón, el presidente Joe Biden aclaró que su administración respeta la soberanía del gigante asiático. Sin embargo, están en contra de una posible anexión de la isla por la fuerza.
“Estamos de acuerdo con la política de una sola China, y hemos firmado por ella… Pero la idea de que (Taiwán) deba ser tomada por la fuerza no es apropiada”.
Pero, ¿por qué China está interesada en Taiwán? Acá te explicamos.
Taiwan, la isla “rebelde”
El conflicto territorial por Taiwán inició en el Siglo XVIII. No obstante, el año que marca un antes y un después es 1949.
Después de la Guerra Civil en China, el gobierno nacionalista del Kuomintang, de Chiang Kai-shek, perdió frente a las fuerzas comunistas del líder Mao Zedong.
Los grupos del bando perdedor huyeron de China y se refugiaron en la isla de Taiwán.
Desde entonces, esta población instauró una dictadura como forma de gobierno. Pero, con el paso de los años, la presión de la sociedad promovió un cambio político e inició una democracia en la isla.
Para China, la isla siempre les perteneció por lo que consideraron un territorio “ilegitimo”. Actualmente, Taiwán pertenece en territorio chino, pero opera como un país independiente.
Tan cerca, tan lejos
La distancia entre las costas de China y Taiwán es de apenas 180 kilómetros. Pese a su cercanía geográfica, pasaron 30 años para que los gobierno establecieran relaciones.
Después de décadas de retórica hostil, China propuso a Taiwán operar como “un país, dos sistemas”, es decir, podría ejercer una autonomía si acepta reunificarse con el país asiático.
No obstante, Taiwán rechazó la oferta, pero abrió las puertas al turismo e inversiones chinas. Por ello, en 1991, proclamaron el fin de la guerra.
Una democracia que gana fuerza
Con la llegada del Sigo XXI, Taiwán cambió de presidente y asumió el poder Chen Shui-ban. Esta elección encendió las alarmas de China, puesto que el nuevo mandatario apoyaba la independencia de la isla.
Chen fue reelegido en 2004. Por ello, China aprobó la Ley Antisecesión en 2005 donde aprueba su derecho a recurrir a “medidas no pacíficas” en contra de Taiwán si se separa de China oficialmente.
Para 2008, Ma Ying-jeou fue elegido presidente. El político buscó mejorar las relaciones, a través de convenios económicos, y la relación mejoró.
Ocho años después, Tsai Ing-wen asumió el poder y se mantiene como la actual presidenta de Taiwán. A diferencia de su antecesor, ella se inclina hacia la independencia formal de China.
La amenaza latente
En octubre del 2021, el ejército chino desplegó 150 aviones sobre Taiwán bajo el argumento de los festejos de la fiesta nacional China.
Sin embargo, el ministro de Defensa de Taiwán, Chiu Kuo Sheng, ha denunciado en distintas ocasiones que China prepara una invasión para 2025.
Actualmente, los buques chinos cada vez realizan maniobras militares más cerca de las aguas taiwanesas, sin dar una explicación.
Te recomendamos:
De Ucrania a Iztapalapa, refugiados buscan cumplir el “sueño americano”