El grupo de Facebook, que apoya a la periodista, polarizó su discurso cuando ella decidió apoyar a Artículo 19, señalado por el presidente López Obrador.
IMER Noticias
El grupo de Facebook llamado “Seguidores de Anabel Hernández”, creado para apoyar el trabajo que ha realizado esta periodista mexicana, polarizó su discurso luego de que ella apoyara a la organización defensora Artículo 19, tras los señalamientos recientes del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El sociólogo Rodrigo Peña, especializado en legitimidad, delincuencia e ilegalidad y director ejecutivo del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, dijo que a raíz de la postura de la periodista los miembros de ese grupo de Facebook se polarizaron al grado extremo de decir que se está a favor o en contra de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente.
“Anabel era asociada con un instinto critico, que los seguidores de la 4T que estaban en este grupo o están en este grupo también la asociaban como afín a la 4T. Cuando Anabel Hernández hace un pronunciamiento en contra de lo que el presidente mencionó, respeto Artículo 19, no sólo hubo polarización en el sentido de estar o no a favor de Anabel, sino estar o no a favor de la 4T en su conjunto”.
Analizar la evolución del discurso en este grupo de Facebook es parte del estudio del discurso de odio en redes sociales, que hace el Seminario sobre Violencia y Paz.
“No estamos ni siquiera hablando de un grupo de Facebook en favor ni del gobierno mismo ni del presidente ni de Artículo 19, sino de la periodista Anabel Hernández, quien se pronuncia en reacción a estos hechos y entonces empieza a acelerarse este tipo de discusión profundamente polarizada”.
El sociólogo Rodrigo Peña dijo que se trata de un fenómeno complejo, pues la admiración hacia una periodista como Anabel Hernández puede tornarse en cuestionamientos y señalamientos cuando ella lanza un comentario que contradice al presidente.
“Uno libremente puede decidir que está a favor de una idea, un candidato o funcionario público en funciones, y en contra de una idea que también venga de ese mismo candidato, ese mismo funcionario público; de esos matices está compuesta la complejidad, de saber relacionarse democráticamente si todo es negro, si todo es blanco, si estoy contigo, o si no estoy contigo, esa polarización es la que nos empieza a dar indicadores de polarización a la que nos estamos entrando”.