A dónde van los desaparecidos, Quinto Elemento Lab e IMER Noticias se unen para contar las historias de cinco colectivas de familias que han desarrollado distintas metodologías para buscar a sus desaparecidos: hijos, hijas, hermanas, hermanos o padres y madres que un día salieron de casa y no volvieron.
Equipo Camino a Encontrarles
México acumula más de 77 mil personas desaparecidas, según los datos oficiales. Pero estas cifras no reflejan las historias de miles de familias que desde hace décadas han recorrido un mismo camino: la búsqueda de sus seres queridos. Hombres y mujeres que un día ya no volvieron a casa. A quienes se los llevaron grupos criminales, o durante operativos de fuerzas de seguridad pública, o de quienes nunca se supo qué les pasó.
Estas son historias de familias que no se han dado por vencidas. De mujeres, muchas de ellas madres con hijos e hijas desaparecidos, que se organizan con otras compañeras y que -apoyadas por organizaciones ciudadanas- han aprendido a buscar y rebasado a las autoridades en esta tarea.
Ellas buscan y encuentran. Han hallado fosas y personas vivas, han encontrado nuevas maneras de acompañarse y apoyarse. Han desarrollado técnicas para buscar con más empeño que cualquier investigador privado, policía o experto forense a sus hijos e hijas. Encontrarles es su motor, y en esta serie nos enseñan cómo les buscan.
La serie “Camino a encontrarles” cuenta las historias de cinco colectivas de diferentes lugares del país, que se han especializado en diferentes formas de buscar: a personas vivas, mediante archivos, con tecnología, con novedosas técnicas psicológicas y haciendo redes y compartiendo conocimientos.
CRÉDITOS
Coordinación y producción radiofónica
IMER Noticias
Coordinación general
Aranzazú Ayala
Investigación, guión y voz
Los archivos que ayudan a devolver identidades: Marcos Vizcarra
El desafío de buscarles vivos: Paloma Robles
La tecnología aplicada a la búsqueda de un hijo: Melva Frutos
Niñas y niños también saben de desapariciones: Patricia Mayorga
Una escuela para buscar personas desaparecidas: Aranzazú Ayala
Idea original, asesoría y edición
Marcela Turati
Coordinación radiofónica
IMER noticias
Edición para radio y asesoría
Elia Baltazar y Bianca Carretto
Edición, música y mezcla
Uriel Gámez
Locución de la serie
Luisa Iglesias Arvide
Ilustraciones
La Lechuga Ilustradora
Material de archivo de audio
Erika Lozano, Uniendo Cristales A.C., Brigada Nacional de de personas desaparecidas, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH), Caravana Internacional de Búsqueda de Desaparecidos,
Fotografía
Paloma Robles, Marcos Vizcarra, Melva Frutos, Rodrigo Caballero, Patricia Mayorga y Jairo Sifuentes
Programación web en A dónde van los desaparecidos
Bernardo Vaca
Redes sociales
Erika Lozano, Ruth Muñiz, Cristian Farid Galicia Aguilar
Agradecimientos a
Instituto Mexicano de la Radio
Las Rastreadoras de El Fuerte
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos Nuevo León (FUNDENL)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Red de Enlaces Nacionales
Familiares en Búsqueda María Herrera
Colectivo Nacional Búsqueda en Vida
Fondo Semillas
Por las atenciones recibidas para la grabación en voz de los podcast
Aleida Calleja
Cholollan Radio Comunitaria, Erik Coyotl Lozada; Alejandro Tavares, director del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión; Jade Ramírez, Perimetral; Horacio Cicero; Alejandro Aguirre; Idaly Ferrá; Jairo Sifuentes; Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Canal Tuitéalo; CNN en Español; Pablo Pérez; Jorge Soto; Radio Sinaloa.
Esta serie no sería posible sin el apoyo de Fondo Semillas. Todo nuestro agradecimiento.
Este trabajo se grabó en plena pandemia.