Grupo de expertos califica como “intimidatoria y violatoria a los derechos humanos” la nueva plataforma CPB Home de EU.
Natalia Matamoros
Como una herramienta “intimidatoria y violatoria a los derechos humanos”, calificaron un grupo de expertos en materia migratoria la puesta en marcha de la plataforma CBP Home que entra en sustitución de la CBP One. App que fue cancelada el mismo día en que el presidente, Donald Trump, asumió el mandato, el pasado 20 de enero.
A través de esta nueva plataforma los migrantes que se encuentran en Estados Unidos en calidad de indocumentados tendrán la opción de autodeportarse para evitar ser arrestados. Al parecer, también tendrán la opción de intentar su ingreso por las vías regulares. Según José Arturo Gómez, coordinador de programas de la ONG Asylum Access México, esta alternativa viola el derecho humano de los migrantes a solicitar asilo en ese país, aun cuando estén en situación irregular.
A su juicio, esto forma parte de una política diseñada para disuadir a los migrantes y no brindarles otras opciones de regularización, pues hasta la fecha no se han creado nuevos programas para que los aspirantes puedan entrar a ese país por los caminos regulares. Indicó que, a raíz de estas medidas, es falso que los migrantes que tomen la decisión de irse por su propia voluntad puedan regresar en un futuro, pues no están creadas las condiciones para ello.
“Pues, viola el derecho humano…de solicitar asilo, evidentemente, porque pues al final del día la solicitud es de asilo o toda persona tiene derecho a solicitar asilo.
Aun estando en situación irregular en el territorio de los Estados Unidos, es violatorio desde la cancelación del propio CBP One y esto es una continuación de una política violadora de derechos humanos que es restringir, limitar o prácticamente negar el derecho de asilo a las personas migrantes que tienen la intención de solicitarlo en los Estados Unidos”.
Hay un limbo, dudas y poca claridad
Según el abogado migratorio, Gabriel Mares, esta es una medida para que el gobierno estadounidense pueda llevar un mayor control del número de migrantes que se encuentran en situación irregular y que puedan ubicarlos con mayor facilidad, pues no cuenta con la infraestructura, ni el recurso humano necesario para remover a cientos de miles de migrantes.
La orden ejecutiva, a través de la cual Trump emitió esta medida, no está sustentada en los lineamientos de operación, ni brinda detalles de qué manera va a operar, ni quiénes pueden acudir a esta plataforma. Muchos seguramente tendrán dudas, si son autodeportables. Por ejemplo, hay personas que actualmente tienen un corte de asilo o un TPS vigente o un parole reconocido, quienes están en un limbo, y, a su juicio, deberían continuar su proceso de regularización sin inconvenientes.
“Ese decreto, esa orden ejecutiva no viene detallada, sino que cada orden ejecutiva debe posteriormente pues generar unas reglas de operación o unos lineamientos en el que se señale cómo va a operar, de qué manera va a operar, quiénes son quiénes pueden acudir a esta aplicación…hay gente que pues seguramente ahorita tiene dudas”.
“Son pocas las personas que usarán esta aplicación”
Por su parte, la Dra. Karla Valenzuela, investigadora del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana, destacó que son pocas las personas que usarán la plataforma CPB Home. Esto se debe a que la mayoría de los migrantes están conscientes de que no pueden regresar a sus países de origen porque corren algún tipo de peligro. Según su análisis, esta plataforma implica un riesgo. Está incitando a las personas a que apliquen sin ver qué otras opciones de carácter legal existen para quedarse. También estimulan a los migrantes a tomar caminos irregulares. Lo que los expone a grupos criminales para entrar, porque el fenómeno migratorio no se va a detener. Muchos insistirán en acceder a los Estados Unidos para mejorar su calidad de vida.
“Muchas de ellas pues no, no quieren regresar a sus países y van a intentar cruzar de cualquier manera, ¿no? Entonces creo que estas medidas de Trump pues lo que hacen es básicamente incrementar el riesgo que tienen las personas para cruzar, obligarlas a tomar atajos más peligrosos y aumentar su tiempo en México”.
Los expertos recomendaron a la población migrante que antes de usar esta aplicación, deben asesorarse con el personal jurídico de las ONGs que apoyan a migrantes. Así como a las clínicas jurídicas para ampararse y que conozca cada caso concreto e individual. Asimismo, es importante que estos grupos conozcan sus derechos. Por ejemplo, los migrantes no pueden ser detenidos sin una orden de arresto.
Consultar a especialistas y mantenerse informado sobre sus derechos, es clave para hacerle frente a este tipo de situaciones.
Te recomendamos:
EU lanzó aplicación CPB Home para la autodeportación de migrantes