El 20 de diciembre entró en vigor la ley que impide el consumo interno, importación, distribución, entrega y uso del tecnopor.
IMER Noticias
El poliestireno es un plástico que con frecuencia se usa para fabricar envases de alimentos, pues los mantiene frescos por más tiempo, no se pudre y su costo es menor que el de otras alternativas. Es común verlo en los supermercados, donde lo podemos encontrar en forma de bandeja para pescados, frutas y verduras.
Sin embargo, el poliestireno desprende sustancias dañinas para la salud cuando entra en contacto con el calor. Además, como es prácticamente imposible de degradar, puede contaminar los lagos, los litorales y la tierra por cientos de años. En el mar, las partículas de poliestireno pueden causar la muerte a distintas especies si estas las confunden con alimento.
Por ello, a partir del 20 de diciembre la importación, distribución, entrega y uso de envases de poliestireno para alimentos y bebidas está prohibida en Perú, donde hasta hace poco el material (conocido en ese país como tecnopor) se usaba ampliamente en los restaurantes para servir comida para llevar.
La prohibición es parte de la Ley 30884, aprobada en 2018, que regula el plástico de un solo uso y prohíbe la entrega gratuita de bolsas de plástico en los supermercados o de popotes en restaurantes y otros establecimientos.
El Ministerio del Ambiente peruano considera que es hora de transitar hacia una economía circular, a través de un consumo responsable que garantice el bienestar humano y la conservación de los ecosistemas.
Consulta la Ley 30884 en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano.
Te recomendamos:
Microplásticos en pingüinos antárticos, la basura silenciosa