Juan Manuel Sotelo, representante de la OPS en México, habló sobre los retos que enfrentan las personas adultas pertenecientes a la comunidad LGBT+.
Escucha la entrevista completa con Juan Manuel Sotelo, de la Organización Panamericana de la Salud
IMER Noticias
La población LGBT+ de todo el mundo se enfrenta a acoso y discriminación, y en las personas adultas mayores pertenecientes a ella esta situación incrementa.
A propósito del informe La década del envejecimiento saludable en las Américas. Situación y desafíos, el doctor Juan Manuel Sotelo conversó con IMER Noticias sobre los retos que enfrentan las personas adultas mayores que forman parte de la comunidad LGBT+ en el acceso a la salud.
Juan Manuel Sotelo, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que el tema implica estigmatización social, discriminación y negación de derechos humanos y civiles.
El doctor señaló que, a diferencia de México, en distintos países se cuenta con cifras sobre esta población. En el país, la última vez que se actualizaron fue hace casi 10 años, en 2014; señalaban que alrededor de nueve millones de personas eran pertenecientes a la población LGBT+, de las cuales un millón, aproximadamente, eran adultos mayores. Asimismo, Sotelo aseguró que la mitad de ellos estaban en condición de pobreza.
Una “discriminación solapada”
La invisibilización de las personas adultas mayores que son parte de la comunidad LGBT+, deriva, según el doctor, en depresión y ansiedad para ellas.
De acuerdo con él, esto forma parte de una “discriminación solapada” en la que también interviene el edadismo, es decir, la discriminación por razón de edad.
Frente a la falta de políticas públicas y atención de la salud de las personas adultas mayores de la comunidad LGBT+, Sotelo hace un llamado al diálogo, difusión y sensibilidad social sobre él.
Te recomendamos: