Aunque atienden la emergencia sanitaria en primera línea y se exponen al virus en largas jornadas, paramédicos de empresas privadas y asociaciones civiles de voluntariado no han sido censados para recibir la inmunización ni tampoco han tenido respuesta de las autoridades.
Guadalupe Franco
“La privada es significativamente un número igual que se exponen de la misma manera. Es un poco triste no tener la oportunidad. La verdad es que sí es un poco triste y frustrante porque creemos que todos hemos hecho lo mejor que podemos en el último año por ayudar a subsanar esta emergencia sanitaria, que nos enfrentamos día a día. Y pues nos brillaron los ojos a todos cuando dijeron ya por fin la vacuna y para todos de la primera línea”.
“Y de pronto fue así de a todos de la primera línea que conocemos de la pública y de la privada, no, nadie pensó en ustedes. ¡ah pues sí!, pues gracias”.
Roberto Mata, paramédico
Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, la mayoría de las jornadas de Roberto Mata se han extendido a otros turnos. Hace meses no vemos el final del día, afirma.
Él es director operativo de ambulancias de la empresa privada Leitmedic, un servicio de emergencia que debido a la crisis sanitaria ha aumentado su demanda de 5 a 12 traslados diarios a hospitales. Allí, el tiempo de espera en las áreas de urgencias puede ser de hasta 12 horas.
Además, la saturación hospitalaria en la Ciudad de México ha generado que los traslados sean a diversas entidades federativas como Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Puebla y el Estado de México.
Pese a las exhaustivas jornadas en un ambiente de alto riesgo, sólo algunos paramédicos han sido vacunados.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México han muerto 2 mil 580 profesionales del sector, el 63 por ciento de ellos en tan sólo 10 entidades.
Con un total de 195 mil 558 contagios entre el personal de salud registrados en 2020, recientemente la Cruz Roja Mexicana solicitó al gobierno federal incluir a los paramédicos en la población prioritaria para la aplicación de la vacuna contra la Covid-19.
Sin embargo, los paramédicos de instituciones privadas y de asociaciones civiles afirman que no han recibido respuesta de las autoridades sanitarias a su solicitud para acceder a la inmunización y tampoco han sido censados.
Lo mismo sucede con el personal de emergencias de la Comisión Nacional de Emergencia A.C., asociación civil que a nivel nacional cuenta con unos 6 mil voluntarios.
“Ya hicimos la solicitud. Dicen que sí estamos contemplados, pero no nos dicen ni cuándo, ni cómo, ni dónde, nada. Nos solicitaron que hiciéramos la petición por escrito. La fase documental la hicimos. Somos una asociación civil a nivel nacional, entonces en todos los estados donde nos encontramos, hicimos el mismo trámite”.
Víctor Manuel Valdez, comandante
“Sí nos dicen que estamos contemplados, pero no nos dicen para cuándo. Y en el Gobierno de la Ciudad de México, en la Secretaría de Salud, el coordinador de la campaña de vacunación nos indicó que como no está contemplado una fecha para asociaciones civiles, nos iban a meter intercalados con los hospitales, pero eso fue hace quince días, y hasta ahorita no nos han dicho nada”.
Es la voz de Víctor Manuel Valdez, comandante de la asociación en la Ciudad de México, en donde 47 de sus voluntarios realizan hasta cuatro traslados diarios de pacientes Covid-19 a unidades médicas. En algunos casos, han llegado a esperar 26 horas para su ingreso.
Con el número de contagios en aumento, que se ha traducido en días con más de 20 mil casos registrados, los paramédicos y personal de emergencias de instituciones privadas y asociaciones civiles de voluntariado urgen a las autoridades a contemplarlos en esta primera fase de vacunación, al recordar que también son parte del sector salud.
Al llamado también se ha sumado el personal del sector público, quienes refieren que hay varios de sus compañeros que laboran en servicios privados y no han sido vacunados, a pesar de que también atienden la pandemia en primera línea.
Es la voz de César Cabrera, técnico de urgencias médicas en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
“Pero por parte de nosotros como empleados de gobierno, no he sabido de ningún compañero se haya quedado sin vacuna, pero sí en ambulancias privadas, en mis otros compañeros, sí sabemos que no los han vacunado y ojalá y pronto los vacunen. Aunque sabemos que no causa inmunidad la vacuna, pero sí ayuda a reducir los síntomas que genera el SARS-COV-2, el Covid-19”.
César Cabrera, TEM
Sin vacuna ni respuesta por parte de las autoridades, la operación de las ambulancias voluntarias podría detenerse.
Víctor Manuel Valdez advierte que cada vez hay menos paramédicos voluntarios que estén dispuestos a arriesgar su salud sin el respaldo de la inmunización.
“La preocupación para nosotros, yo como comandante estatal de la ciudad de México, es que en algún momento voy a tener que parar el servicio de las unidades Covid, y que representan prácticamente hoy, el 75 por ciento de nuestros servicios para la comunidad”.
Víctor Manuel Valdez, comandante
“La gente ya está espantada si no les damos una seguridad y nos los podemos apoyar ni con una vacuna, vamos a tener que parar la operación de nuestras ambulancias voluntarias, porque cada vez hay menos personal que está dispuesto a pasar por los síntomas de la enfermedad”.