Crecimiento económico, cambio climático y degradación de suelos son factores que amenazan el suministro de agua, alimentos y madera en la región, afirman Estados miembros de la FAO.
Jennifer Olvera
En el tercer día de la Reunión Ministerial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, en Georgetown, Guyana, se abordaron los retos del nexo agua, bosques, biodiversidad y suelo en un contexto de cambio climático.
Manuel Barange, subdirector general de la FAO, afirmó que el crecimiento económico, el cambio climático y la degradación de suelos amenazan la capacidad para proporcionar servicios de madera, aguas y alimentos en la región.
En ese sentido, señaló que hay una interdependencia entre esos sistemas, necesaria para apoyar la agenda 2030, que tiene cuatro prioridades regionales: mejor producción, mejor nutrición, mejor ambiente y una mejor vida.
Lourdes Cruz, ministra de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, sostuvo que el país enfrenta sequías con mayor intensidad, que amenazan la capacidad productiva y la seguridad alimentaria.
“El gobierno de México cuenta con la Ley General de Cambio Climático y el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que incluyen objetivos y estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático. Se han implementado programas de reforestación para combatir la deforestación y aumentar la captura de carbono”.
David Guachalla, viceministro de Planificación y Coordinación del Ministerio de Desarrollo y Planificación de Bolivia, dijo que, por mandato del presidente Luis Alberto Arce Catacora, se elaboró el Plan de Desarrollo Social 2021-2025, para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en ese país y para reconstruir la economía mediante sistemas productivos sustentables.
“No podemos hablar de sistemas productivos sustentables, inclusivos y resilientes si no garantizamos la implementación de actividades productivas acordes a la vocación de uso de suelos y una producción agroecológica libre de pesticidas y herbicidas que degradan el ecosistema”.
Jennifer Contreras, ministra de Desarrollo Agrario de Perú, urgió a atender el déficit hídrico y orientar un plan de cultivos con infraestructura, con un presupuesto conjunto. Asimismo, llamó a colaborar conjuntamente en una agricultura sostenible, con cero deforestación.
Te recomendamos:
“Una sociedad en desigualdad no puede considerarse libre”: Diego Castañeda