Padres y jovenes impulsan la recuperación de espacios públicos al fomentar el skateboarding en Puerto Vallarta con el Vallarta Skate Project, que hace su presentación en la CDMX
Jose Antonio Garcia
En las calles y parques, es muy común ver una patineta. Entre acrobacias y nuevos retos, personas de todas las edades (aunque predominan más en los jóvenes), realizan actividad física en su patineta en donde haya oportunidad.
A pesar de los estigmas en contra de la comunidad skate, quienes disfrutan este deporte olímpico se organizan para mejorar los espacios en los que se practica el skateboarding.
Tal es el caso de Vallarta Skate Project: una propuesta comunitaria de padres de familia, así como de patinadores y patinadoras para fomentar el skateboarding y crear espacios seguros para desarrollar sin prejuicios ni adversidades su pasión.
Cabe destacar que esta iniciativa inició en Puerto Vallarta, Jalisco, incluyendo también a mujeres, niñas y niños que poco a poco van acercándose a la disciplina, provocando que la comunidad que se prepara para este deporte olímpico crezca.
La construcción del proyecto de Skateboarding
Rebeca Scotti, líder del proyecto, cuenta cómo fue que surgió esta propuesta comunitaria apoyada por padres de familia
“Yo empece en la escena porque tengo dos hijos que patinan […] nos dimos cuenta que en Vallarta no daban oportunidad a los chicos locales, por lo que vimos la forma de hacer algo propio”
También, compartió la importancia de hacerle saber al mundo todo lo que representa practicar el skateboarding
“Hemos tenido que hacer un trabajo muy fuerte de enseñlar a la gente de Vallarta que no son una banda de vagos, sino una comunidad de atletas”
La importancia del apoyo entre los patinadores y los padres de familia permitió mezclar sus otras actividades para apoyar al proyecto.
Tal es el caso de Jorge Mariscal, skate de Vallarta que con sus estudios de arquitectura presentó el proyecto a las autoridades para que se le autorizará a la organización crear el Riomar Skatepark
“Hay unos planos, los formalize para presentarlos al gobierno municipal para que nos dieran los permisos necesarios”
Carlos Padilla, otro integrante de la organización, resaltó que se busca mostrar que quienes patinan en la comunidad han tenido un largo recorrido en el skateboarding, sin desligarlo de sus vocaciones
“Ahora ellos ya tienen, aparte de ser patinadores y buenas personas, la posibilidad de desarrollar su vocación aparte del Skatebording”
La presentación de su proyecto se realizó en el recinto de House of Vans en la Ciudad de México, un lugar dedicado a difundir propuestas comunitarias y gratuitas que fomenten el arte, la cultura y el deporte
Te recomendamos: Andrea Martínez, un parteaguas en el futbol americano nacional