Conoce los tres puntos clave del pronunciamiento de diversas organizaciones respecto a la terna para ocupar un lugar en la SCJN.
Escucha nuestra conversación con Itzel Checa
IMER Noticias
Diversas Organizaciones de la Sociedad Civil y defensores de los Derechos Humanos lanzaron un comunicado para que la próxima terna enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) esté integrada por mujeres. Esto con el fin de que se refleje compromiso con la paridad de género.
#DesignacionesSCJN | 3️⃣2️⃣0️⃣ OSC y personas defensoras de #DDHH pedimos que la próxima terna p/ministra de la @SCJN se defina en un proceso abierto que garantice perfiles idóneos y sea una #TernaDeMujeres que refleje compromiso con la paridad de género 📣#MásMujeresEnLaCorte pic.twitter.com/L8REdnL6Nc
— Designaciones (@designaciones) October 18, 2021
En entrevista para IMER Noticias, Itzel Checa, Coordinadora general del observatorio de Designaciones públicas, compartió que este pronunciamiento busca tres puntos clave:
-
Que la terna que se envíe para la Suprema Corte esté integrada exclusivamente por mujeres.
“Esto nos parece relevante porque tenemos un importante rezago en términos de la presencia de las mujeres en este espacio de decisión. Solamente hay tres ministras de 11 personas que componen el pleno de la Suprema Corte. Nos falta mucho para alcanzar la paridad”
-
Que pueda ser un buen perfil y esté libre de ataduras.
“Hemos visto que en los ejercicios pasados, varias de las personas que integraban estas ternas tenían una cercanía muy evidente con el ejecutivo. Incluso algunas tenía una militancia cercana al partido que ahora gobierna”
Ante ello, Itzel Checa considera que la característica de independencia es “sumamente esencial”, porque incluso estándares internacionales refieren que es una garantía para que la Suprema Corte pueda ejercer mejor su mandato.
-
Es importante cambiar la forma en que se conforman las ternas.
Actualmente la conformación es muy discrecional, apuntó Itzel Checa, “no se sabe por qué se llegan a esos nombres”.
“Colocar la terna antes de que se envíe es generar una discusión distinta. De esta manera, esa terna que llega al senado pasa por un proceso incluyente”
La Coordinadora general del observatorio de Designaciones públicas señaló que en otros países hay ejercicios en donde esta decisión también cae en el ejecutivo. Sin embargo, a diferencia de nuestro país, lo que se ha hecho es abrir un proceso a consulta ciudadana para que la conformación de la terna se haga de manera abierta. Así puede existir una mayor certeza de que los nombres propuestos pasaron por un proceso de escrutinio ciudadano.
Te recomendamos: