Diputados de oposición y expertos en materia ambiental coincidieron en que el Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para suspender 28 proyectos de energía eólica y solar en el país atentan contra la generación de energías renovables y la inversión en el sector.
El “Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional”, emitido por el por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) el pasado 29 de abril, ha levantado controversia porque limita la operación de plantas de generación de energía renovable bajo el argumento de la emergencia por el coronavirus.
El PRI en la Cámara de Diputados emplazó a la Secretaria de Energía a modificar el Acuerdo porque atenta contra la generación de energías renovables y de las inversiones que se realizan en el sector. Pidió respetar los derechos de los permisionarios de generación de energía mediante fuentes renovables, solar y eólica, así como de aquellos que construyen plantas de generación de dicha tecnología.
Los diputados del PRI, Dulce María Sauri, Enrique Ochoa y René Juárez, coordinador de la bancada, advirtieron que el Estado mexicano podría enfrentar litigios multimillonarios que pagaríamos todos.
Afirmaron que la actual Administración busca frenar la generación de energías renovables, detener la inversión privada en el sector eléctrico, y aumentar la participación del combustóleo pesado de alto contenido de azufre en la generación de energía eléctrica.
Por su parte, el diputado del Verde, Ricardo Gallardo destacó que México debería estar abierto a todas las energías porque el petróleo ya no es la solución.
Por otra parte, ecologistas y expertos en materia energética, coincidieron en señalar que el Acuerdo emitido por el Cenace está relacionado con la fuerte competencia que existe entre las centrales renovables en el Sistema Eléctrico Nacional.
Durante el Foro El Impacto de la Termoeléctrica de Tula. Contaminación atmosférica y salud pública en la Zona Metropolitana del Valle de México, convocado por el Senado, el ambientalista Gabriel Quadri comentó que al gobierno federal, no le gusta competir con las centrales de energías renovables.
En el mismo foro, Gustavo Sosa Núñez, especialista en política ambiental y política de calidad del aire, recordó que las energías renovables deben instrumentarse de manera gradual, especialmente porque no tienen capacidad de almacenamiento.
Por su parte, en un comunicado, el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire consideró que dicho acuerdo representa un obstáculo y una amenaza a la ya insuficiente política climática y a la consecución de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas que el Estado mexicano presentó en cumplimiento al Acuerdo de París.
Información relacionada: La termoeléctrica de Tula aumenta los efectos negativos de la pandemia: especialistas