Para David Saucedo, experto en temas de seguridad, los más de 800 narcolaboratorios desmantelados en Sinaloa es una estrategia para cambiar la narrativa presidencial.
Escucha este trabajo completo.
Georgina Hernández
La Secretaría de la Defensa Nacional ha desmantelado más de 800 narcolaboratorios en Sinaloa durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En los primeros siete meses de este año, el ejército ha cerrado 50 espacios ilegales para la producción de drogas en ese estado.
No obstante, David Saucedo, especialista en temas de seguridad, considera que estas operaciones concentradas en ese estado obedecen a dos razones.
La primera cambiar la narrativa de que el presidente López Obrador protege al Cártel de Sinaloa. Esto, luego de dejar en libertad a Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo” Guzmán, en 2019.
La segunda es la presión de Estados Unidos a México.
“Me parece que es una operación cosmética para demostrar que no tiene ningún pacto con algún cártel. Lo importante no es los narcolaboratorios sino el decomiso de drogas y el congelamiento de cuentas, esa sería algo importante. Un narcolaboratorio es fácil de instalar”.
Para David Saucedo hay un elemento que comparten los aseguramientos de los narcolaboratorios: las pocas detenciones de integrantes del grupo delincuencial.
Desde su punto de vista, los aseguramientos habrían sido pactados entre el gobierno y el grupo delincuencial.
Sin embargo, esta no es una práctica exclusiva del sexenio, pues existe desde décadas atrás.
La producción no se detiene
Este año, las operaciones para asegurar narcolaboratorios comenzaron en marzo, pero las acciones se intensificaron en junio.
De los últimos 50 operativos, destacan los realizados el 10, 11 y 12 de junio cuando elementos del ejército lograron asegurar 19 laboratorios clandestinos.
- 13 en el municipio de Cosalá.
- Tres en Culiacán
- Dos en Elota.
- Uno en Badiraguato.
Además, el pasado 4 de julio, el ejército, la Guardia Nacional y Fiscalía General de la República realizaron el aseguramiento más grande de fentanilo en Sinaloa: 542.72 kilogramos de fentanilo
Pese a las cifras, el especialista David Saucedo asegura que esto no afecta el desempeño de los cárteles del narcotráfico porque es fácil reponer los espacios.
También comenta que, muchas veces, este tipo de acciones los grupos delincuenciales ya las contemplan entre sus pérdidas.
“La pregunta que tendría que generarse ¿cuántos hay? Si hay cinco mil narcolaboratorios, 50 no son nada. ¿Cuál es la meta anual? ¿Cuál es tu avance? Si tiene cinco mil narcolaboratorios, ¿cuál es tu progreso?”.
El especialista en seguridad considera necesario conocer cuántos narcolaboratorios calcula la Seda que tiene el Cártel de Sinaloa y cuantos han sido desmantelados para conocer la dimensión de las acciones.
La figura de Estados Unidos
El 8 octubre de 2021, México y Estados Unidos firmaron el Entendimiento Bicentenario para sustituir a la Iniciativa Mérida.
Con este nuevo acuerdo, los países adoptaron tres objetivos generales: proteger a los ciudadanos, prevenir delitos transfronterizos y perseguir redes criminales.
A inicios del año, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, presentaron las 101 acciones para cumplir y recalcaron que habría un cambio de enfoque en la atención al problema de las drogas y las adicciones.
El principal cambio tratar el tema como un problema de salud pública y no solo desde la visión punitiva.
Además, privilegiarían el uso de la inteligencia sobre la fuerza en la lucha contra el crimen organizado.
Tres meses después, en abril, las autoridades de ambos países ofrecieron presentaron los primeros resultados de este acuerdo en una nueva conferencia.
La secretraria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Ícela Rodríguez, hizo énfasis en los seis casos de alto nivel procesados en Estados Unidos, todos relativos a tráfico de armas
Otro punto fue el desmantelamiento de laboratorios dedicados a fentanilo cada cinco días.
Finalmente, la detención de líderes o lugartenientes de los principales cárteles que operan en ambos países.
Para David Saucedo, la presión de Estados Unidos es un catalizador que impulsa las estrategias de seguridad en México.
Además, la coyuntura electoral en ese país, obliga al presidente Joe Biden a presentar resultados en su estrategia de combate al narcotráfico.
“Cada tres años en las elecciones presidenciales y elecciones intermedias es presionar al gobierno mexicano para que entregue en bandeja de plata narcotraficantes o decomisos para demostrar avances de seguridad en el país del vecino malo”.
Te recomendamos:
Caro Quinterio: la historia del jefe narco más buscado hasta hoy