También ven con preocupación la tensión entre el INE y el gobierno y la judicialización de los resultados electorales.
Dolores Gandulfo y Armand Peschard, en entrevista con Bianca Carretto.
IMER Noticias
La violencia política, la tensión entre el gobierno federal y el INE, así como la pandemia por covid-19 y la judicialización de los resultados electorales, son cuatro grandes retos que tiene México, de cara a sus más copiosas elecciones del 6 de junio.
Ese domingo se renovarán 15 gubernaturas, 500 diputaciones federales y más de 20 mil cargos públicos en todo el país, incluidas diputaciones locales y presidencias municipales, por lo que el proceso amerita la participación de observadores internacionales que documenten lo que ocurra en México.
Dos de estos observadores serán Dolores Gandulfo, directora de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), y Armand Peschard-Sverdrup, asociado senior del Programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
Al participar en una mesa de análisis en IMER Noticias, ambos mostraron su preocupación por el clima de violencia que ha cubierto el proceso electoral en México, iniciado en septiembre de 2020. De acuerdo con datos de la consultora mexicana Etellekt, unos 88 políticos han sido asesinados, de los cuales al menos 35 han sido candidatos o aspirantes a cargos públicos.
“Ha habido asesinatos y estos están muy cuantificados en los medios en México, lo que no está tan bien cuantificado y no se le está dando mucha cobertura es el número de candidatos que se han retirado de la contienda electoral por intimidación y amenazas, entonces cuando uno suma a los candidatos que han sido asesinados y los candidatos que se han retirado de las contiendas por intimidación y amenazas de muerte te das cuenta que el crimen organizado sí está influyendo en el proceso electoral”, dijo Peschard.
Para Gandulfo, la participación política de las mujeres es central en su trabajo de observación, pues también han sido víctimas de la violencia.
“Hemos sido testigos de violentos asesinatos contra candidatos, contra candidatas. Me parece que este sí es un dato que por lo menos nosotros vemos con mucha preocupación y sobre todo porque esto también implica que haya un desalentamiento a la población a ir a votar y esto es lo que me parece más importante como misiones de observación destacar”.
Dijo que la misión de observación de la Cepppal, que estará presidida por José Miguel Insulza, va a estar conformada por más de 50 observadores y observadoras que serán desplegados hacia Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Campeche y Nuevo León.
Con respecto a la pandemia por covid-19, explicó que se ha observado en otros países que si se respetan los protocolos sanitarios ya conocidos se pueden reducir las cifras de contagio y garantizar una buena participación electoral y dejó sobre la mesa la posibilidad de implementar otros mecanismos, como el voto a distancia, que se aplica ya en Estados Unidos.
En este sentido, Armand Peschard expuso que ha viajado durante la pandemia a varios países y no se ha contagiado porque ha respetado los protocolos sanitarios; además avaló el trabajo que ha hecho el INE para garantizar el voto en ambientes seguros y sanitizados.
“El INE ha estado participando de observación, tomando nota sobre los protocolos sanitarios en todas estas elecciones (en otros países), y hay protocolos que pueden que están implementados por el INE y que, si se observan, disminuyen el riesgo de contagio del covid-19. Yo he viajado toda la pandemia a diferentes países del mundo, no me ha dado covid, uso máscara, uso mica, sigo las medidas sanitarias, viajo en avión, no me ha dado, me he tomado un chorro de pruebas antes, durante y después de mis viajes; los protocolos sí funcionan si la gente los aplica”.
Otro de los grandes retos es la tensión que ha habido entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el INE. Peschard defendió al instituto y lo reconoció como uno de los más profesionales.
“El INE siendo atacado por el gobierno, tratando de ser deslegitimado por el gobierno, cuando el INE realmente es una de las instituciones más profesionales en México y de las más respetadas, y no nada más eso, la normatividad electoral en México lleva más de 30 años que se ha ido perfeccionando para tratar de ganar la confianza de la ciudadanía, a través de salvaguardar la integridad del proceso”.
Para Dolores Gandulfo, esta polarización política no es propia de México, sino que se ha observado en otros países latinoamericanos como en Ecuador, donde las elecciones terminaron judicializadas, algo que también se prevé que ocurra en México después del 6 de junio.
“En el encuentro que tuvimos con el tribunal nos planteó que estaban teniendo para el mes de marzo alrededor de 40 casos diarios que les llegaba, por lo tanto la judicialización es algo que creciente en la región; por lo tanto, creo que esto que está viviendo actualmente México es claramente algo que ocurre frecuentemente en la región en estos contextos de tanta polarización política”.
Ambos llamaron a las y los electores en México a salir a votar el 6 de junio porque están dadas las condiciones sanitarias y porque hacerlo es fundamental para fortalecer la democracia del país.