Una jueza en Nueva York, Estados Unidos, avaló la legislación que permite a cualquier víctima de un tiroteo demandar a fabricantes de armas.
Kayleigh Bistrain
La inmunidad de las empresas fabricantes de armas de Estados Unido frente a demandas de víctimas de tiroteos llegó a su fin en Nueva York.
De ahora en adelante, empresas como Glock, Beretta y Smith & Wesson podrán ser demandadas por casos relacionados con la violencia armada en ese estado.
La jueza federal, Mae D’Agostino, de un tribunal de Albany, avaló la legislación aprobada por el exgobernador Andrew Coumo en 2021.
Esto, luego de desechar los argumentos presentados por más de una docena de fabricantes de armas en contra de la legislación.
La legislación permite al gobierno de Nueva York y a la ciudadanía denunciar a vendedores, fabricantes, distribuidores y promotores de armas por “perjuicio público”.
Además, obliga a los fabricantes de armas a “establecer controles y procesos razonables para evitar que sus productos sean apropiados, utilizados, promocionados o vendidos ilegalmente”.
La decisión de la jueza D’Agostino llegó un día después del tiroteo en una escuela primaria en Uvalde, Texas, que dejó 21 personas muertas, entre ellas 19 niños.
Después de la decisión la fiscal de Nueva York, Letitia James, calificó la sentencia como una “gran victoria”.
In a major victory, a federal court affirmed my office's right to hold gun manufacturers accountable for the devastation caused by guns.
As we mourn the innocent lives lost in Uvalde, Buffalo, and across the nation, this is a moment of light and hope.— NY AG James (@NewYorkStateAG) May 25, 2022
Texas responsabiliza a la salud mental de tiroteos
Para el gobernador de Texas, Greg Abbot, el problema de los tiroteos debe abordarse desde la salud mental.
“Algo ha cambiado sustancialmente, la condición mental de nuestras comunidades. Sabemos que como estado y sociedad tenemos que hacer un mejor trabajo atendiendo la salud mental. Cualquiera que le dispare a otra persona tiene un problema mental”.
No obstante, Eugenio Weigend Vargas, director del Centro para el Progreso de América, asegura que es una manera de evadir el asunto de fondo.
“En ningún otro país desarrollado se ve con tanta frecuencia como en Estados Unidos. El común denominador en todas las problemáticas es el fácil acceso”
Te recomendamos: