Con la entrada en vigor de la NOM-037, se busca una reducción de costos y mayores beneficios para las y los trabajadores.
Escucha al Mtro. Hector Magaña, académico del Tecnológico de Monterrey.
Ariel Escalante
La Norma Oficial Mexicana 037 (NOM-037), conocida como ‘Ley Home Office’, tiene el objetivo de facilitar la aplicación del trabajo a distancia, una tendencia que ha ido creciendo en los últimos años a nivel mundial.
Con ello, se busca una reducción de costos y mayores beneficios para las y los trabajadores, además de evitar riesgos a la seguridad y la salud asociados a este esquema.
Para el Mtro. Héctor Magaña, académico del Tecnológico de Monterrey, la productividad tendría que incrementar con el trabajo a distancia, dado que el tiempo de traslado de los trabajadores se puede emplear en otras actividades que mejoren los procedimientos laborales.
“Para medir efectivamente que tan beneficioso, en cuestión de productividad, es esta técnica de trabajo las empresas tendrían que mantener ciertos mecanismos de control, para que estos estén enfocados al logro de objetivos.”
📡 #EnVivo || ¿Qué implica la llamada Ley Home Office?
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) January 4, 2024
Sobre el tema, platicamos con el Mtro. Héctor Magaña, académico del Tecnológico de Monterrey.
▶️: https://t.co/ZOKYLxqI76#TodasLasVoces pic.twitter.com/Yh8wU76Spj
Aplicación de la Norma no será de forma inmediata
Sin embargo, a un mes de la entrada en vigor de la nueva regulación, Héctor Magaña ve difícil que todas las empresas puedan cumplir de inmediato con todos los requisitos solicitados.
En entrevista para IMER Noticias, destacó que se requiere de cierta inversión para que se pueda cumplir con todo lo especificado en la ley.
“Si bien, no todas las empresas lo van a hacer de forma inmediata, se espera que poco a poco se vaya flexibilizando esta visión y cada vez más instituciones laborales se sumen a esta alternativa para facilitar las condiciones de trabajo de las personas que laboran en ella y de cierta manera aumentar la productividad.”
¿Qué reglas se contemplan?
Esta norma aplica a aquellas empresas que cuenten con personal que realice al menos el 40 por ciento de sus horas de trabajo en casa. Esta regulación contempla una serie de obligaciones para empleadores y trabajadores.
- Las empresas deben encargarse de la entrega, instalación y mantenimiento de equipos que se requieran para el desempeño laboral.
- Los patrones deben pagar el consumo de internet y energía eléctrica.
- Los trabajadores tienen derecho a desconectarse de la comunicación con la empresa al concluir su horario laboral y en periodos vacacionales.
- Las personas que trabajen en casa tienen los mismos derechos laborales que quienes lo hagan en oficina.
- El trabajador debe indicar cuál es el domicilio donde prestará el teletrabajo y no lo puede modificar sin avisar previamente al patrón. Además, es responsable de conservar en buen estado las herramientas de trabajo.
Te recomendamos:
Mejores sueldos y otros beneficios para los y las trabajadores en 2024





