Hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador arranca la segunda mitad de su gobierno con la aprobación de siete de cada diez mexicanos.
Esucha este trabajo de Elia Baltazar
IMER Noticias
En sus primeros tres años, el mayor reto del presidente fue cumplir con sus promesas de campaña frente a la crisis sanitaria y económica que provocó la pandemia de COVID-19.
Entre sus compromisos se encuentran:
- La construcción del Aeropuerto de Santa Lucía.
- Mantener apoyos sociales.
- Cobro de impuestos a grandes contribuyentes.
- No endeudar al país.
- Disminuir la pobreza en adultos mayores y zonas rurales.
Al medio día del primero de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de México y en una frase resumió el propósito de su gobierno: la transformación política de México que significaría un cambio de régimen.
“A partir de ahora se llevará a cabo una transformación pacífica y ordenada pero al mismo tiempo profunda y radical”
Como primera acción de gobierno, López Obrador inauguró, el 3 de diciembre, las conferencias de prensa matutinas, que ya había probado como jefe de Gobierno en la Ciudad de México.
Desde entonces, Palacio Nacional se ha convertido en el centro de la atención pública y en el epicentro de la controversia. Todo comienza allí: en las llamadas “mañaneras” que diariamente ofrece el presidente y desde donde informa, anuncia, aclara, abre flancos de batalla y confronta a sus adversarios.
Seguridad
Desde su primer encuentro con la prensa, la seguridad del país ha sido tema recurrente.
“Vamos a reducir la incidencia delictiva en homicidios en robos a casa habitación robo a transporte robo de vehículo vamos a garantizar que no allá secuestros todo lo que afecta a los mexicanos esa es nuestra prioridad en materia de seguridad”
En abril de 2019, el presidente se impuso un plazo de 6 meses para ofrecer los primeros resultados de su política de seguridad. Tres años después, reporta cifras a la baja en casi todo los delitos de alto impacto. Especialmente en el combate al huachicol o robo de combustible, que fue la primera acción contra el crimen del presidente López Obrador, y también la primera prueba para su gobierno ante el desabasto de gasolina y la tragedia en Tlahuelilpan, Hidalgo, donde 130 personas murieron por la explosión de una toma clandestina.
Este fue el hecho “que más me pegó en lo íntimo… el más doloroso de todos”, dijo en su momento.
Otro momento difícil fueron las inundaciones en el sureste, que dejaron 226,608 viviendas inundadas en Chiapas y Tabasco, como consecuencia del paso del huracán Eta, y en medio de las críticas por la desaparición del Fondo para la Atención de Desastres Naturales, como parte de su decisión de eliminar los fideicomisos.
Pese a las promesas y los esfuerzos, la violencia sigue ensombreciendo al país con episodios como el fallido operativo de detención de Ovidio Guzmán, en Culiacán, Sinaloa; el asesinato de 9 miembros de la familia LeBaron, en Bavispe, Sonora; la matanza de 14 personas en Minatitlán, Veracruz; el asesinato de 19 personas que fueron halladas calcinadas en Tamaulipas, entre ellas 16 migrantes guatemaltecos. O los recientes asesinatos en Zacatecas.
Los feminicidios tampoco ceden. Y las mujeres se han convertido en un contingente de protesta constante durante estos tres años de gobierno. Para hacer frente a la violencia contra las mujeres, la administración federal creó un grupo de trabajo interinstitucional, encabezado por la Secretaría de Gobernación. Apenas en junio pasado, la entonces todavía titular Olga Sánchez Cordero afirmó:
“El reto de erradicar la violencia contra las mujeres, como acabamos de ver, es enorme… como enormes son también los esfuerzos coordinados que se realizan en los tres niveles”
Para el presidente, la pacificación del país vendrá de la mano de la justicia social. Por eso hizo de los apoyos económicos derechos universales, como la pensión a adultos mayores, las becas a estudiantes y personas con discapacidad. Y con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro intenta, dice, arrancar a este sector de la población de las manos del crimen.
Salud
Todas las políticas sociales del gobierno federal tuvieron que ponerse a prueba en estos 20 meses de pandemia. La salud, que el presidente López Obrador defiende como un derecho universal, tuvo que remontar rezagos frente a los estragos del Covid-19.
La transformación del sistema sanitario, que había comenzado con la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, tropezó con la falta de infraestructura, equipamiento, medicamentos y personal médico.
El presidente ha reconocido que la pandemia ha sido uno de los obstáculos más dolorosos que ha enfrentado su administración.
“Lo más difícil: la pandemia. Además muy doloroso. Eso sí duele mucho. Eso es lo que más nos ha afectado”
Frente a las agrias críticas por el manejo de la pandemia, que ya acerca a México a la suma de 295 mil muertes, el gobierno federal pudo responder con un plan de vacunación que ya alcanza 135 millones de dosis aplicadas a la población y que sumara 200 millones de dosis para este diciembre, de acuerdo con el canciller Marcelo Ebrard.
Proyectos de infraestructura y reformas
La atención de la pandemia no detuvo los proyectos prioritarios de infraestructura del gobierno federal. Pese a las críticas y los recursos legales en contra de sus obras, López Obrador enterró el aeropuerto de Texcoco y empujó la termina área de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec.
Con la misma tenacidad se ha propuesto rescatar Pemex y lograr la reforma constitucional en materia eléctrica para desmontar de manera definitiva la reforma energética de su antecesor, como ya había sucedido con la reforma educativa.
Política de austeridad
Muchos de los cambios legales impulsados por el presidente López Obrador han fincado las bases de su principal propósito de gobierno: erradicar la corrupción como el peor de los males en el país y dejar atrás de manera definitiva el modelo neoliberal.
A la fecha, el presidente afirma que el combate a la corrupción y la estricta política de austeridad han permitido ahorros suficientes para otros fines. En el ámbito legal, esa batalla contra la corrupción tiene como símbolo el proceso en contra del ex director de Pemex, Emilio L., encarcelado desde el pasado 4 de noviembre.
En contraste contra aquella “burocracia dorada”, López Obrador ha establecido una política de austeridad que lo llevó a desintegrar el Estad Mayor Presidencial y renunciar al lujoso avión en que viajaba su antecesor y que todavía espera comprador.
Popularidad de López Obrador
Sus viajes, suspendidos temporalmente por la pandemia, siguen siendo en aviones comerciales, donde el ánimo de los pasajeros por su presencia ya no es la misma que en el inicio de su gobierno. No obstante, sus niveles de aprobación siguen arriba de 60%, un hecho que los analistas destacan sobre todo por el desgaste que ha significado la pandemia para su gobierno.
En el ámbito internacional, con apenas un par de viajes a Estados Unidos, el presidente llamó la atención en octubre pasado al aparecer como el segundo mejor evaluado de una lista de 13 mandatarios del mundo, solo por debajo del primer ministro de la India, de acuerdo con la consultora Morning Consult.
Su encuentro con Donald Trump, la reciente cumbre con Joe Biden y Justin Trudeau y su participación en el consejo de seguridad de la ONU le han ganado halagos a López Obrador.
En el país, mientras tanto, hay una oposición que lo acusa de autoritarismo y mira hacia 2024 para enfrentar la figura de un presidente que todavía intenta cumplir la palabra que empeñó el primero de diciembre de 2018.
“Ahora que venía para acá se emparejo un joven en bicicleta y me dijo: tú no tienes derecho a fallarnos. Y ese es el compromiso que tengo con el pueblo. No tengo derecho a fallar”
Llamado desde el Partido Acción Nacional
En este contexto, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, llamó al presidente López Obrador a ser autocrítico con los resultados de su administración y reconocer que necesita ayuda de la oposición para la segunda mitad de su gobierno.
Te recomendamos:
Habrá tercera dosis de vacuna anticovid para personas adultas mayores y maestros, confirma AMLO