En la mesa inicial del Primer Encuentro Internacional de Medios Públicos, uno de los temas principales fue cómo garantizar la independencia editorial y financiera de los medios públicos.
Adriana Esthela Flores
Esquemas para garantizar la neutralidad en contenidos, cómo lograr un mayor financiamiento y de qué forma lograr independencia y autonomía fueron los temas principales que se debatieron durante el Primer Encuentro Internacional de Medios Públicos “Los retos de los medios de servicio público y la garantía del derecho a la información”, convocado por Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).
En la primera mesa de este encuentro virtual “Experiencias internacionales: Las mejores prácticas en medios públicos de Europa, América del Norte y Latinoamérica”, uno de los temas principales fue cómo garantizar la independencia editorial y financiera de los medios públicos. El investigador de la Universidad de los Andes de Colombia, Omar Rincón, criticó que en América Latina diversos gobiernos han intentado impulsar una “Ley de Medios” que asegure su autonomía, sin conseguirlo.
“Nosotros hemos tratado de hacer una cosa muy rara, decimos que siempre tratamos de imitar a la BBC de Londres, a Radio Nederland, a la Deutsche Welle, pero es mentira. O sea, todo el régimen de leyes en América Latina lo único que trata de hacer es históricamente que el sistema de medios públicos pertenezca y sea administrado por el gobierno de turno y cada uno cambia la ley diciendo que la va a volver a ser más independiente y es mentira”, reprochó el investigador.
Por ello, destacó que una alternativa para aumentar la audiencia de medios públicos es establecer alianzas para difundir contenidos en las nuevas plataformas y dar más espacio a las voces ciudadanas.
Omar Rincón, investigador de la Universidad de los Andes de Colombia.
“Que los ciudadanos se tomen las pantallas, que los ciudadanos se conviertan en parte de la pantalla, que sean los que enuncian el mensaje, que sin necesidades estéticas-narrativas comiencen a participar. Es algo que yo he llamado ‘ciudadanía celebrities, démosle la posibilidad de que el ciudadano sea una estrella”.
Otro tema cuestionado durante esta primera mesa fue cómo garantizar la neutralidad en contenidos, para el cual la excorresponsal del Sistema Público de Radiodifusión de Alemania, Anne Katrin Mellman, explicó que en el país europeo las empresas públicas tienen consejos editoriales con representantes de cada uno de los sectores de la sociedad. Además, los medios implementaron una cuota por familia, de poco más de 17 euros al mes, para que puedan acceder a información de calidad.
Anne Katrin Mellman, excorresponsal del Sistema Público de Radiodifusión de Alemania.
“Las radiodifusoras intentan buscar y trabajar también con una diversidad política de periodistas, no solamente de un lado, sino que buscan todas las opiniones, siempre si hay un tema intentamos crear debates y mostrar las opiniones diferentes que pueden existir en una sociedad”.
Por su parte, el periodista Ray Suárez, quien ha trabajado como presentador de noticias en Al Jazeera, PBS y la televisión pública destacó la manera en que ha cambiado el ecosistema de medios, donde numerosas personas se han sumado a la difusión de contenidos. Aseguró que los medios públicos en ese país tienen una mayor credibilidad y que las críticas provienen de los dos espectros políticos en esa nación.
“La gente que acusa a los edificios públicos son los que están más dedicados a un resultado político u otro. Desde un punto de vista de la izquierda la crítica es ‘es que ustedes obtienen el dinero corporativo y por eso los influencian las operaciones corporativas’ y desde la derecha la crítica es ‘ustedes los dirigen los liberales y todos son reporteros liberales, hostiles al partido republicano y el movimiento conservador’”, dijo el comunicador.
El encuentro internacional, que se transmite vía internet, se realizará todos los lunes y viernes de octubre e incluye tres mesas de debate, un conversatorio y un taller. El objetivo es compartir perspectivas, experiencias, problemas, logros y las mejores prácticas internacionales para construir una política para los Medios de Servicio Público en México.
Puedes volver a ver la primera mesa y consultar el programa completo aquí.