La ONU enfrenta una paradoja al no tener carácter jurisdiccional para detener la guerra en Palestina.
Escucha la entrevista con Pablo Romo, miembro del consejo directivo de Servicios y Asesoría para la Paz, AC. (SERAPAZ).
IMER Noticias
En el marco del Día Internacional del Personal de Paz de la ONU, Pablo Romo, miembro del consejo directivo de Servicios y Asesoría para la Paz, AC. (SERAPAZ), recordó que “Naciones Unidas es un ejercicio, un deseo, de las naciones del mundo, de muchos habitantes de este planeta para buscar y transformar los conflictos de una manera negociada pacífica y justamente en ese contexto”.
En entrevista con Alberto Nájar en la Primera Emisión de IMER Noticias, el también académico de la UNAM, destacó que la primera misión de la ONU inició en Palestina en 1948, durante la guerra árabe-israelí, al intervenir la ONU como una comisión negociadora pacífica.
“Ahí manda las primeras tropas Naciones Unidas para tratar de pacificar, de evitar, de ponerse en medio de los ejércitos y de la furia de unos y otros para poder pacificar el territorio”.
De acuerdo con un reporte de la ONU, al 31 de marzo de este año, hay 55 mil elementos de cascos azules, en 11 misiones activas.
“Personal de Naciones Unidas está trabajando en diferentes lugares, a veces con muy poco éxito porque los señores de la guerra, como los ha señalado la Corte Penal Internacional, no desean que intervengan estas tropas para pacificar, para transformar estos conflictos de una manera mucho más civilizada, mucho más democrática”.
Sin embargo, el especialista reconoció que la ONU enfrenta una paradoja, al no tener carácter jurisdiccional para detener la guerra que actualmente vive Palestina.
“Yo creo que esto es una paradoja, Naciones Unidas es un horizonte y es un deseo, más que una realidad, es un marco de acción para poder tener los elementos éticos, el estándar internacional; sin embargo, no tiene la fuerza coercitiva para detenerla”.
Ante este panorama, Romo consideró fundamental fortalecer a la ONU y organismos internacionales como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que sus llamados tengan un carácter vinculante.
Finalmente, el especialista reconoció a México por sumarse al proceso por genocidio contra Israel y a España por reconocer a Palestina como Estado.
TE RECOMENDAMOS
ONU otorga nuevos derechos a Palestina, pero permanece como Estado observador