Ñamérica es la crónica que busca romper con los lugares comunes de América Latina e intentar redescribirla tal y como es en la actualidad, dice el escritor, en entrevista con IMER Noticias.
Escucha nuestra conversación con Martín Caparrós
IMER Noticias
Hay una región del mundo donde 20 países y más de 400 millones de personas comparten una lengua, una historia, una cultura, preocupaciones y esperanzas. La conocemos mal, conocemos sobre todo sus mitos, sus reflejos, sus lugares comunes, y la pensamos tal como era en otros tiempos. Esta región se llama o se podría llamar Ñamérica y este libro quiere contarla y entenderla tal como es ahora.
En entrevista para IMER Noticias, el periodista y escritor Martín Caparrós explicó que escribió Ñamérica para dejar de describir a la región de América Latina bajo los mismos lugares comunes que se utilizan desde hace décadas.
“Me daba vergüenza seguir repitiendo una y otra vez lo que supuestamente ya sabíamos y que no me satisfacía (…). De pronto dije ‘no puedo seguir así’. Ahí se me ocurrió que quería tratar de ver cómo es ahora nuestra región y me embarqué en esta especie de despropósito dando vueltas por ella para tratar de describirla tal como es ahora”.
Los cambios de (Ñ)América
“No estoy maravillado, pero tampoco decepcionado”, comentó el escritor, quien comprobó que América Latina ha cambiado mucho durante los últimos 30 años.
“Una de las primeras cosas que me impresionó fue que en los últimos 30 o 40 años, la forma en que ocupamos nuestros territorios cambió radicalmente. Hace 50 años, la mitad de los ‘ñamericanos’ vivían en el campo y ahora sólo un 20%. Uno de cada tres habitantes de nuestra región pasó de algún lugar más o menos rural a las ciudades”.
De esta manera, y con respecto a la tendencia del presidente López Obrador de “rescatar” los orígenes de México, Martín Caparrós consideró como un error el pensar que nuestro país actual es equivalente al de 1518. Subrayó que ya se tratan de situaciones, países y culturas absolutamente distintas, para bien y para mal.
“Ha habido cinco siglos de mezcla, de mestizaje. Insisto que qué bueno que seamos en la mezcla, que no haya pureza de sangre, que es siempre tan peligrosa”.
Agregó que la mezcla es lo que somos y que no podemos “desandar” la historia. Lo que vale la pena es pensar cómo somos en el presente.
Lo que nos separa y nos une
Martín Caparrós considera que el asunto es romper con nuestras diferencias y encontrar una unidad en la necesidad de deshacernos de las personas y las situaciones que nos “joden“ la vida.
“Quieres juntarte con todos para salir adelante, no solamente con los de tu barrio, familia o tribu. Eso es lo que yo creo”
En este contexto, el escritor apuntó que los países y sus divisiones son casi una ilusión, algo que nos convencieron de que era necesario.
“No hay nada más efímero que un país. En Ñamérica yo hago una lista diciendo que siempre pensamos en América Latina como un lugar de países muy nuevos. Y la mayoría de los países del mundo no tienen más de 100 años. Quiero decir que son todos inventos”
¿Entonces qué es lo que tenemos en común? Caparrós considera que nos une el idioma, la cultura, la historia y cosas “en contra- común”, como la religión, cierta violencia, cierto machismo, la desigualdad, entre otras cosas. “Pero son cosas contra las que podemos pelear en común, también“, señaló.
Te recomendamos:
COP26: La importancia de proteger a quienes protegen el medio ambiente