Al comparecer ante el Senado, la secretaria de Energía consideró que es momento de que el país aproveche los beneficios de este tipo de energía.
Redacción / IMER Noticias
La Comisión Federal de Electricidad inició los estudios para el desarrollo de una microplanta de energía nuclear en Baja California, anunció la secretaria de Energía, Rocío Nahle.
En su comparecencia ante el Senado, señaló que será necesario consultar a la población; sin embargo, consideró que es momento de que el país aproveche los beneficios de este tipo de energía.
“De hecho, ya la CFE está haciendo un análisis para una micro. Sería en Baja California, está apenas iniciando los estudios porque también hay que hacer las consultas. Pero yo soy una convencida de la energía nuclear, es la más limpia, continua, y además la tecnología ha aumentado mucho”.
Rocio Nahle, secretaria de Energía
En México, actualmente solo existe la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, en Veracruz, la cual generó, hasta el 30 de septiembre pasado, 8.76 por ciento de la energía eléctrica del país.
Al respecto, Rocío Nahle señaló que la planta de Laguna Verde trabaja de manera continua y con altos estándares de seguridad.
Se han invertido para mantenimiento 4 mil millones de pesos y en los próximos 5 años tiene un mantenimiento estable. Está muy bien, tiene las normas y los estándares de seguridad altísimos. Trabaja al 99 por ciento en forma continua; es energía limpia.
Rocio Nahle, secretaria de Energía
Energía nuclear, segunda fuente de generación eléctrica en México
Según informó la Secretaría de Energía, hasta el pasado 30 de septiembre, la energía nuclear generó el 8.76 por ciento de la electricidad del país.
Esto la coloca como la segunda fuente de generación eléctrica junto a las plantas hidráulicas, que concentran el mismo porcentaje y sólo por detrás del Ciclo Combinado, cuya producción es de 58.16 por ciento.
En tanto, las fuentes eólicas generaron el 5.85 por ciento de la electricidad del país, mientras que las solares-fotovoltaicas el 4.25 por ciento.
En diciembre de 2019, la Comisión Federal de Electricidad informó que analizaba construir cuatro reactores nucleares, con una capacidad instalada de mil 400 MegaWatts cada uno; dos de ellos se ubicarían en la central de Laguna Verde y otros en la costa del Pacífico.
El costo por cada reactor nuclear sería de siete mil millones de dólares, para una vida útil de 60 años.
Beneficios y riesgos de la energía nuclear
Sobre la creación de un nuevo reactor nuclear, Julio Herrera Velázquez, integrante del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que el uso de este tipo de energía contribuiría a la reducción de gases que causan el efecto invernadero en el país.
«La energía nuclear es un tipo de energía que no produce gases de efecto invernadero, eso es muy importante en las condiciones actuales en las que nos encontramos. Por otro lado, si bien es cierto que las plantas nucleares tienen un costo de capital bastante alto, una vez que están operando se reduce su costo bastante; pueden durar mucho tiempo produciendo energía de manera constante y confiable».
Julio Herrera, investigador de la UNAM
En entrevista para IMER Noticias Tercera Emisión, Herrera señaló que México se ha quedado atrás en el uso de la energía nuclear debido al temor social, sin embargo, en el mundo existen 442 reactores en funciones que no han presentado señales de peligro.
No obstante, advirtió que los accidentes siempre pueden presentarse y uno de los principales riesgos de las plantas son los desechos radioactivos que producen.
«Aunque existe mucho la idea de que la energía nuclear ha ido reduciéndose, eso no es enteramente cierto; actualmente existen 442 reactores en operación en todo el mundo y existen 54 reactores en construcción. En el caso de Latinoamérica, Argentina y Brasil han construido nuevos reactores; México es en ese sentido el que se ha venido quedando atrás».
Julio Herrera, investigador de la UNAM
Te recomendamos:
Suspende CENACE pruebas de operación en 17 plantas de energía renovable