Desde el bolero hasta la Charrería, la exposición “Patrimonio Cultural Inmaterial de México” presenta 250 objetos que celebran la cultura mexicana reconocida por la UNESCO.
Julian Vásquez
En 2008, las fiestas de los pueblos indígenas dedicadas a los muertos fueron reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Desde entonces, el bolero, la ceremonia de los Voladores de Papantla y la Charrería también se han añadido a esta lista, reflejando las expresiones y conocimientos que definen la identidad de México.
Para conocer las 12 manifestaciones que integran esta lista, así como la importancia de que sean reconocidas, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo inauguró la exposición “Patrimonio Cultural Inmaterial de México”.
La expo muestra 250 artículos y objetos prestados por las comunidades portadoras, como artesanías de talavera, vestimenta tradicional de los parachicos o utensilios de cocina tradicionales. Así lo dijo Angélica Quiles Martínez, curadora y coordinadora de diplomacia de la secretaría de relaciones exteriores.
“El paradigma que hace que inscripciones como la cocina mexicana lleguen a la UNESCO, es el paradigma de las cocineras, cocineros tradicionales de Michoacán; entonces el estado de Michoacán presta un trastero tradicional que está labrado en madera y presta también una exhibición de algunos de los utensilios como los metates o los molcajetes que utilizan las comunidades para la preparación de sus alimentos”.
“Otro de los de las inscripciones que tenemos es la ceremonia de los voladores, y en este sentido el Consejo totonaco prestó uno de los trajes tradicionales de voladores, y se hace por supuesto la reflexión de cuáles son en qué consisten las ceremonias”.
El #MNCM te comparte un poco de la inauguración de la Exposición temporal “Patrimonio Cultural Inmaterial De México”.
Te esperamos en Moneda 13, Centro Histórico, #CDMX, de #Martes a #Domingos, de 10 a 18 h.
— Museo Nacional de las Culturas del Mundo INAH (@MuseoCulturas) July 23, 2024
Retos para la conservación patrimonial
La exposición “Patrimonio Cultural Inmaterial de México” también es una oportunidad para entender por qué se crearon tratados internacionales para difundir y salvaguardar tradiciones como el mariachi o la romería de Zapopan, ya que, como lo dice el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales y Rubisel Gómez, patrón de Los Parachicos, hay varios retos.
“La necesidad de proteger los derechos culturales tanto individuales como colectivos de los pueblos, frenar la sobreexplotación y la apropiación indebida, combatir todas las formas de racismo discriminación y garantizar seguridad a las comunidades. La marginación y la falta de apoyo han sido obstáculos que con esfuerzo comunitario hemos superado la imposibilidad de reunirnos en personas no solo afectó nuestras tradiciones sino también la economía de muchas familias que dependen de estas festividades pero a pesar de estos tiempos difíciles nuestra tradición es no sólo sobrevivieron sino que encontraron nuevas formas de manifestar”.
Aunque la exposición es relativamente pequeña, apenas un salón del Museo, tiene información interesante y bastante ilustrativa para conocer estas expresiones y no olvidar la identidad mexicana frente a un mundo globalizado, así lo dijo la subsecretaria de desarrollo cultural, Marina Núñez, durante la inauguración.
“En la medida en que perdemos de vista la significación del PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial), el vínculo con nuestro pasado se debilita, nuestra identidad y autoconciencia de diversidad se desdibuja y aquello que nos mantiene unidos con los otros y con la comunidad, lo que nos representa frente al mundo, se resquebraja y corre el riesgo de romper”.
Portadores y portadoras, testimonio vivo de la cultura
México es el quinto lugar en países con más reconocimientos por la UNESCO, y con 323 registros para patrimonio pendientes, la expo es un recordatorio de la diversidad cultural que tiene nuestro país.
“Aunque no todos somos miembros de las comunidades portadoras, yo puedo no ser volador o no saber cómo hacer una ceremonia de volador; cada una de las de las comunidades de las que forman parte de esas expresiones le dan identidad a México. Hablar del Patrimonio Cultural Inmaterial de México es hablar de toda esa herencia que tenemos de nuestros pueblos”.
La exposición estará abierta al público de manera gratuita hasta el 29 de septiembre en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Te recomendamos:
Primer Festival de Cine Libanés: cómo contar historias de paz desde Medio Oriente