El retorno a las actividades de las localidades que hasta hoy no han registrado casos de Covid-19 ni en su territorio ni en comunidades aledañas toma en cuenta la implementación de medidas de higiene, uso obligatorio y la instalación de filtros sanitarios; sin embargo, existe preocupación tanto de alcaldes como de expertos que advierten por la vulnerabiliad que podrían tener algunos de estos municipios por temas económicos y de salud pública.
Adriana Esthela Flores
Aunque casi la mitad de los 324 municipios “de la esperanza” están en una situación de vulnerabilidad crítica, autoridades ya prepararon los protocolos de seguridad e higiene para el regreso a la “Nueva Normalidad” este lunes 18 de mayo.
Las medidas incluyen el uso obligatorio de cubrebocas y gel antibacterial así como la instalación de filtros sanitarios en las entradas de los municipios, ubicados en 15 estados del país. Esto fue parte de lo que nos contaron alcaldesas y alcaldes de la esperanza:
<<Siempre he presumido que por cada habitante hay aproximadamente cinco vacas, hay mas vacas aquí que gente>>.
Aarón Loya es alcalde de Belisario Domínguez, uno de los municipios de la esperanza en Chihuahua. Se ubica en la zona central del estado y su principal actividad económica es la ganadería. Tiene 4 mil 900 habitantes, cinco primarias, cuatro secundarias y tres escuelas de bachilleres así como una gasolinería y una tienda de conveniencia. Durante la pandemia, aquí no se registró ningún caso de Covid19.
<<La gente fue la que se protegió bien, salía lo menos posible y además, toda la gente usaba la protección y ellos mismos se protegian. Murió un señor y los mismos hijos les dijeron a los hermanos que no vinieran porque estaba todo encuarentenado y no queríamos que importaran el virus>>, afirmó.
Para mantener al municipio libre de Covid, el gobierno municipal distribuyó gel antibacterial y cubrebocas entre la población, exigió a restaurantes vender solo comida para llevar y los negocios solo podían atender a través de ventanillas. También se pidió a los habitantes evitar reuniones y las tradicionales carnes asadas. Se descontó a trabajadores del Ayuntamiento el 10 por ciento de su salario para pagar un 30 por ciento de bono para personal de salud y policías. Varias de estas medidas continuarán.
La presidencia ya va a abrir, vamos a a abrir normalmente pero nos vamos a seguir protegiendo siguiendo protocolos como si estuviéramos en cuarentena porque no nos queda muy distntas partes que están en problemas pues queremos seguir así , cuidándonos y todo, los talleres van a abrir ya, los restaurantes van a abrir ya pero les
vamos a pedir que tengan máxima seguridad en la gente de fuera, expresó.
Y aunque le gusta estar dentro de los municipios de la esperanza, Loya espera que esto se traduzca en la entrega de apoyo para 715 productores y no solo 200 que ha enviado el gobierno federal. Al respecto, dijo: <<Bueno pues ojalá para ser eso de la esperanza nos apoyen porque no ha habido muchos apoyos para el municipio, todo lo hicimos con la misma gente de aquí>>.
<<A mi me inquieta un poco porque aun siendo municipios de la esperanza tememos el riesgo y en cualquier momento podemos adquirir esta enfermedad.>>
Guadalupe Amavizca es alcaldesa de Granados, uno de los municipios de la esperanza en Sonora. Aquí hay una escuela preescolar, una primaria, un bachillerato y dos unidades médicas. Tiene mil 500 habitantes, de los que 230 personas son adultas mayores o padecen hipertensión. Durante la emergencia sanitaria, los tres comercios no esenciales del lugar permanecieron cerrados y los proveedores foráneos no podían entrar al municipio si no cumplían las medidas de higiene.
Gran parte de nuestra población residente en Hermosillo y Estados Unidos, por ello instalamos este filtro y un numero las 24 horas para que la población, cuando vea a una persona que no está respetando los 14 dias de aislamiento, pueda reportarla. Entonces esto también ha funcionado bastante, porque los habitantes de aquí nos estamos cuidando y que venga uno de fuera y ande en la calle como si nada, esto se presta a que el virus se propague, alertó.
La alcaldesa mantendrá el uso de cubrebocas, gel antibacterial y guantes, la vigilancia en las entradas al municipio y las acciones informativas. También iniciará una campaña de salud mental para atender a más de 50 personas que
reportaron episodios de ansiedad y depresión durante la cuarentena.
<<Ha sido muy fuerte y lo estamos viendo reflejado ahorita; y de verdad sí estamos muy preocupados. Es mucha la ansiedad en jóvenes, en adultos, en niños, no podemos decir una población en específico. Les pegó a todos>>, señaló.
<<Aquí no hay ningún caso, aquí esta limpio…>>
Moisés Cruz López es alcalde de Santiago Textitlán, una de las cuatro localidades en que se divide el municipio, del mismo nombre, en Oaxaca, estado que, con 213, concentra la mayoría de los municipios de la esperanza
Se ubica al sur del estado y su población supera los 4 mil habitantes. En la comunidad donde gobierna Cruz López viven mil personas quienes, desde que inició la emergencia sanitaria, aplicaron medidas para protegerse del virus.
El edil comentó que, <<como somos un pueblo marginado, pues este de hecho nos manteníamos con puro maíz y frijol y si hay un puño de sol, con eso comíamos, somos gente de lucha.>>
La alcaldía también cerró las cuatro entradas al municipio e impuso multas de 200 pesos a quienes violaran la cuarentena. Si la acción era más grave, como fiestas o reuniones grandes, la sanción era el arresto por 24 horas. Hubo cinco personas detenidas. Rumbo al lunes 18 de mayo, a la población se le pidió mantener las medidas de higiene: <<cubrebocas, gel, todo lavarse las manos 10, doce veces hasta quince.>>
Hay municipios que en un principio estaban libres del Covid19 pero no forman parte del grupo de la esperanza, al estar cerca de zonas con contagios o haber reportado casos en fecha reciente. Así le pasó a Jonuta, en Tabasco, que registró dos casos a pesar de las restricciones que ordenó el alcalde, Alfonso Filigrana.
<<México no está listo, sufriríamos un rebrote tremendo porque la infección, el pico está en su máximo, entonces si sale la gente a la calle vamos a invadir todos los hospitales, vamos a colapsar>>, dijo.
Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes, Armando Quintero, consideró que sí es posible el regreso a la cotidianidad en estas zonas. <<Me parece que es lógico, es correcto, incluso es necesario que si tienen esta situación de cero contagios y cero fallecimientos, puedan regresar a la normalidad, lo cual no quiere decir que no tomen todas las medidas de precaución que se han impuesto para que no les vaya a llegar,>> destacó.
Pero hay un detalle: el 40 por ciento de los municipios de la esperanza está en una situación de vulnerabilidad crítica, de acuerdo con un índice del Instituto de Geografía de la UNAM. El índice mide aspectos no solo demográficos y de salud, sino también el nivel socioeconómico, explicó el director del instituto, Manuel Suárez.
El especialista indicó que <<son municipios donde su economía se ve muy drásticamente afectada con esta epidemia pero además son municipios donde no hay acceso a servicios de salud o los servicios de salud están muy lejanos, no hay camas, por supuesto no hay infraestructura de hospitales grandes, solo clínicas locales. Entonces si llegan los contagios, son mucho mas vulnerables que alguien que vive en una zona metropolitana donde hay hospitales generales, por ejemplo.>>
El análisis arrojó que 29 por ciento de estos municipios están en vulnerabilidad muy alta, 23 por ciento en alta y ocho por ciento, en media. Los estados más afectados son Guerrero, Chiapas, Veracruz, Durango, Nayarit, Chihuahua, y Oaxaca.
<<Como son municipios marginados, municipios lejanos, tienen menos movilidad de personas y menos flujos, entonces la exposición disminuye y por eso aun se han mantenido sin contagios o al menos, sin contagios reportados porque también la otra cosa es que en estos municipios no hay servicios de salud constante. Tú no te puedes hacer una prueba de Covid en un municipio rural en medio de la sierra en Oaxaca>> dijo Manuel Suárez.
Un estudio del Centro Mexicano de Ecología Industrial también indica que 87 de los municipios de la esperanza tiene un índice de vulnerabilidad alto frente al Covid-19. El análisis está basado en comorbilidades de la población como obesidad, hipertensión y diabetes así como la disponibilidad de camas hospitalarias. Por ello, el investigador Daniel Ávila, cofundador de la organización, destacó que las autoridades deben aumentar la supervisión en los municipios sin Covid-19 donde se levantarán medidas sanitarias de forma anticipada.
<<En un escenario catastrófico, suponga que usted tiene un concierto masivo y llega una persona con Covid, entonces esa persona infecta al 50 por ciento de personas del concierto o menos y eso genera dispersión del virus. Entonces, la población vulnerable es de 123 mil y ese municipio solo puede atender a 375 personas al mismo tiempo,>> apuntó.
Autoridades de 22 estados ya anunciaron que las clases se mantendrán a distancia hasta el fin del ciclo escolar; sin embargo, el gobierno debe multiplicar el número de pruebas masivas y aplicar mecanismos de seguimiento en los municipios libres del coronavirus para evitar brotes, advirtió Marco Fernández, investigador de México Evalúa.
<<Por un lado, vas a abrir la economía e irresponsablemente no vas a abrir las escuelas, pero eso va a crear un problema para los papas. ¿Que hacemos cuando hay papas que regresan a trabajar de manera presencial pero sus hijos permanecen en casa, como le vamos a hacer?>>
Información relacionada: Entrevista|| El manejo sanitario ha sido suficiente en lo esencial