Las mujeres, jóvenes y niñas en Jalisco representan el 12.9% de las víctimas de tortura en las quejas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco
Escucha nuestra entrevista con Dalia Souza
IMER Noticias
Las mujeres, jóvenes y niñas en Jalisco representan el 12.9% de las víctimas de tortura en las quejas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ); y el 3.7% en las carpetas de investigación abiertas ante la Unidad Especializada en el Delito de Tortura.
Si bien, estas cifras documentan en su mayoría, actos de tortura vinculados a patrones convencionales del delito: golpes, patadas, toques eléctricos en genitales, asfixia momentánea, ahogamientos momentáneos, posiciones forzadas, violaciones sexuales, tocamientos, amenazas de abuso sexual y amenazas de muerte o daño a familiares, lo cierto es que el componente de género que subyace a estas prácticas ejercidas sobre los cuerpos de las mujeres va más allá del infligirles dolor físico.
Para la Primera Emisión de IMER Noticias, conversamos con Dalia Souza, reportera de ZonaDocs, quien comentó que para el proyecto fue muy importante abordar el tema desde una perspectiva de género y desde un enfoque interseccional que permita entender cómo ese delito afecta a los cuerpos y las vidas de las mujeres jóvenes y niñas de Jalisco, pero también a sus familiares, que también son mujeres y que las acompañan en sus procesos de sanación, reparación, búsqueda de justicia y, por supuesto, de no repetición.
Asimismo, la reportera destacó que uno de los principales desafíos es la impunidad.
Te recomendamos:“En Jalisco, en los últimos 20 años sólo existe una sentencia y es absolutoria. El hombre, un agraviado de 33 años en Puerto Vallarta, los perpetradores ‘los torturadores’, por nombrarlos así, quedaron absueltos. Me parece que también en términos de las exigencias estaría la sanción a los responsables”
La vulneración de los derechos humanos a las infancias en México