Más de 70 mujeres provenientes de 22 países de las Américas y representantes de 42 pueblos indígenas participan en la Consulta Regional en Tlaxcala.
Perla Miranda
Para decenas de mujeres indígenas sus derechos no deben ser “letra muerta” en las leyes de las naciones, sino que los Estados deben garantizar el pleno goce de estos, protegerlos y contribuir al empoderamiento en sus comunidades.
Durante dos días, el Palacio de Cultura de Tlaxcala será el punto de encuentro de más de 70 mujeres que representan a 42 pueblos indígenas de la región, que participan en la consulta regional de expertas de las Américas.
La idea es elaborar la Recomendación General 39 sobre las Mujeres y Niñas Indígenas. Por primera vez, sus voces serán el ángulo central de una discusión y permitirán conocer sus prioridades colectivas.
“Los pueblos indígenas han perdido mucho con la igualdad formal del Siglo XIX al convertirlos en meros individuos. Les cercenaron lo fundamental de sus derechos colectivos como pueblos. Por esta razón, las mujeres indígenas nos señalaron que no reivindican meros derechos individuales, y entender la dimensión de sus derechos colectivos”.
Son las palabras de Gladys Acosta, presidenta del Comité de expertas del CEDAW.
Ya estamos #EnVivo en la Reunión Regional de Expertas de las Américas para la elaboración de la Recomendación General sobre las Mujeres y Niñas Indígenas de la CEDAW https://t.co/wEtyjnQ9Po
— ONU Mujeres México (@ONUMujeresMX) May 19, 2022
Un encuentro para alzar la voz
Durante la inauguración de la consulta regional, resaltó que es imposible ejercer la defensa de los derechos humanos de las mujeres indígenas sin pasar por un proceso auto educativo.
Para Belen Sanz, representante de ONU Mujeres en México, la importancia de estos encuentros regionales radica en que la garantía de los derechos de las niñas y mujeres indígenas sea palpable.
Por ello, consideró importante que las mujeres indígenas alzen la voz para que los Estados implementen y hagan cumplir políticas en beneficio de sus comunidades.
“Tenemos que hacer reformas en nuestros países. Necesitamos que esa igualdad en la ley se transforme en sustantiva en la vida cotidiana”.
Desde el Palacio de Cultura de Tlaxcala, María Teresa Zapeta Mendoza, coordinadora del Foro Internacional Mujeres Indígenas de Guatemala señaló que la recomendación general de la Cedaw será posible gracias al trabajo que mujeres indígenas han realizado desde hace muchos años.
En el segundo día, las mujeres indígenas discutirán qué se necesita para ampliar el acceso a la justicia, cultura y servicios de salud.
Te recomendamos: