Durante el seminario “El Estado y la Sociedad frente a los Cuidados”, expertos alertaron que la explotación de mujeres, adolescentes y niñas incrementó en México en los últimos años.
Guadalupe Franco
En México y América Latina incrementó la carga de trabajo para las mujeres, adolescentes y niñas durante la pandemia de Covid-19.
Durante ese periodo, la sobre carga del tiempo diario que las mujeres emplearon para tareas del hogar y del cuidado de otras personas fue 73 por ciento más que los hombres.
Así lo advirtió, Patricia Galeana, presidenta fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias, durante el seminario “El Estado y la Sociedad frente a los Cuidados”.
“Las mujeres con hijos tienen el 54 por ciento de conseguir un empleo, mientras que los hombres con hijos tienen el doble”.
Patricia Galeana criticó que las empresas y los gobiernos aún vulneran los derechos laborales de las mujeres. Esto pese a la existencia de acuerdo y tratados internacionales,
Por ello, llamó a los gobiernos a invertir en rubros de licencia de cuidado infantil y lactancia. Para la experta, esto permitiría la creación de 25.8 millones de empleos directos e indirectos.
De los cuales 9 de cada 10 serían formales y el 80 por ciento serían ocupados por mujeres.
A la par, Mirella Feingold, presidenta ejecutiva de la Federación Mexicana de Universitarias, lamentó que el derecho al cuidado y las iniciativas del Sistema Nacional de Cuidados continén como propuestas de buenos deseos.
“A pesar de toda esta cantidad de tratados el hecho es que en la última pandemia se puso de manifiesto que las mujeres dedican 268 minutos a los cuidados no remunerados, Mientras que los hombres dedican 157”.
Te recomendamos:
Mujeres adultas mayores, las más afectadas en México por realizar labores de cuidado