Especialistas acusaron a las autoridades de México y Estados Unidos de no hacer un esfuerzo suficiente y coordinado para combatir el tráfico de personas.
Escucha lo que señalan autoridades y especialistas.
Georgina Hernández y Perla Miranda
Especialistas en migración coincidieron que la migración de mexicanos ha repuntado desde la mitad del 2020 por la inseguridad en el país.
Para Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, México y Estados Unidos comparten la misma responsabilidad en casos como el de San Antonio, Texas, o el de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en 2021.
“Ha vuelto a repuntar la migraicón mexicana. Algo que no había ocurrido en los últimos 10 años. Con el tema de la pandemia y la violencia homicida y amenazas en Guerrero y Michoacán las personas salen huyendo”.
La coordinadora de Agenda Migrante acusó a las autoridades de ambos países por el tráfico de personas en la región.
La experta en temas migratorios lamentó que este delito trasnacional salga a relucir en cada discurso oficial cuando ocurren tragedias de migrantes. Sin embargo, las acciones para desarticular estas redes aún son escazas.
Por ello, consideró que Fiscalía General de la República debería adoptar un papel más importante en los casos para identificar a los responsables y acabar con este negocio ilícito.
El costo del tráfico de personas
Hasta 2019, una persona migrante de Guatemala, Honduras o El Salvador pagaba en promedio cuatro mil 559 dólares para llegar a Estados Unidos.
En México, el costo del viaje para cruzar la frontera ascendía a cuatro mil 967 dólares, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación.
Según la investigación “Caracterización de los flujos financieros asociados al tráfico ilícito de personas migrantes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica”, Gobernación halló los siguientes datos:
- En este mercado ilícito participan coyotes, crimen organizado, tratantes, asaltantes.
- Los y las migrantes son una mercancía por los servicios que ofertan o por ser posibles víctimas de robo y extorsión.
Para Eunice Rendón, al Instituto Nacional de Migración le falta tener una visión más integral en las políticas aplicadas, principalmente, en la detención de caravanas.
“Se requiere este trabajo trasnacional desde Centroamérica hasta Estados Unidos para desmembrar y desarticular estas redes. Al Inami sí le hace falta ver políticas más integrales”.
A la par, Ana Saiz, directora de Sin Fronteras, destacó que las caravanas migrantes mantiene una mayor visibilidad en la última década.
No obstante, las autoridades han perdido la atención en los mexicanos que intentan cruzar a Estados Unidos.
Según la especialista, los y las connacionales buscan el “sueño americano” debido a los impactos del cambio climático y la inseguridad.
Acuerdos de papel
Ana Sainz consideró que los eventos como el de Texas no deberían ocurrir con la existencia de decenas de acuerdos como la Declaración de los Ángeles firmada en la IX Cumbre de las Américas.
Sin embargo, la mayoría de ellos sólo están plasmados en el papel y no están reflejados en acciones que mitiguen la migración irregular.
“Es muy triste el hecho de que las personas tengan que migrar forzosamente, es algo que podría estarse evitando. Al menos no arriesgar a las personas abriendo vías regulares para migrar que es lo que se establece en la declaración de Los Ángeles. México es parte y, sin embargo, aplica una política migratoria distinta que va en contra de las propias leyes y los tratados suscritos”.
Ana Saiz considera que no hay ninguna fórmula mágica para acabar con el tráfico ilegal de personas. Pero, es necesario abrir vías regulares para migrar y fortalecer las oportunidades laborales.
¿Cómo operan los traficantes de personas?
El Instituto Nacional de Migración reconoció que ha detectado el modus operandi de estos criminales en la frontera norte.
Su operación comienza en atravesar a los y las migrantes a Estados Unidos en pequeños grupos. Una vez en suelo estadounidense, los concentran en casas de seguridad para trasladarlos en camiones, autos o camionetas.
No obstante, Ana Sainz considera esto como un sinsentido porque la tecnología con la que cuentan ambas autoridades debería evitar.
“Se trata de migración forzada. Muchas de estas personas no eligen migrar, sino se ven forzadas a hacerlo por las condiciones que están prevaleciendo en sus lugares de origen. Entonces tendremos que regresar a esquemas donde se permita más la movilidad humana y más ciclos circulares. Para no romper el tejido social, para no separar a las familias que están de un lado y del otro de la frontera. Por eso surgen estas tragedias y el abuso por parte de estos delincuentes de los traficantes de personas, pero sus servicios están ahí por la desesperación de la gente”.
La directora de Sin Fronteras concluyó con un llamado a los países de la región para que no vean a los migrantes como una cifra más, sino como víctimas de las consecuencias de políticas migratorias inhumanas.
Te recomendamos: