En medio de pugnas internas, Morena definió a quienes competirán para ser candidatos o candidatas en las elecciones de seis estados.
Aura García
Integrantes ilegales (o sin registro), votaciones sin control, falta de información y poca antelación al distribuir los acuerdos a discutir son algunas de las irregularidades con las que funciona el Consejo Nacional de Morena, de acuerdo con Xóchitl Zagal, secretaria de organización del CEN y consejera del mismo.
Entre otras cosas, la ex diputada federal asegura que al escoger a las y los cuatro aspirantes por estado que participarán en las encuestas de selección de candidaturas rumbo al 2022, hubo desconocimiento de los perfiles y falta de profesionalismo, pues a los miembros del Consejo nunca se les compartió un currículum o la carrera política de los interesados.
“Las decisiones y los acuerdos se toman con un acto de fe. No nos los circulan antes. Entonces, no sabemos ni qué votamos. Y en ese tema de las propuestas, nos hicieron llegar las listas por WhatsApp, pero no nos hicieron llegar por correo alguna explicación o currículum para poder tomar una decisión en torno a la valoración de estos perfiles. Nos pasan el nombre y el teléfono, y luego ¿qué hacemos con eso?”
El Consejo Nacional es un órgano del partido que preside Bertha Luján, la máxima autoridad entre congresos nacionales. Está conformado por 300 integrantes y tiene como función primordial elegir a los cinco miembros de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, presentar, discutir y aprobar reglamentos del partido, concretar la Plataforma Electoral en cada uno de los procesos federales y formular recomendaciones o planes de acción.
Sin embargo, para Zagal, quien ha sido crítica de los procedimientos y ha señalado violaciones al estatuto de Morena, representa un verdadero conflicto que su legitimidad esté en duda. Según explica, actualmente es difícil saber quiénes lo conforman y si todos sus integrantes están legalmente acreditados para ello.
“A mí me preocupa que la integración del Consejo Nacional esté en entredicho porque hay una circular que nos emite la presidencia diciendo que no sabe bien si todos los consejeros están activos y va a haber una depuración de consejeros para lograr el quórum, porque no lo lográbamos […]. Y luego nunca informa si se actualizó o no y, de pronto, vemos conectados compañeros, que no están registrados en el INE como consejeros, pero se les permite votar, o consejeros que sí están formalmente registrados y que no se les permite el ingreso”.
A esta situación, relata, se suma el hecho de que ha existido una negativa para sesionar de manera presencial, aun y cuando el semáforo epidemiológico ya lo permite; pues uno de los inconvenientes de hacerlo a distancia, advierten consejeras y consejeros, son las votaciones irregulares, provocadas principalmente por el sistema de las plataformas de video que se emplean, que han permitido que una sola persona vote más de cinco veces.
¿Padrón en pugna?
El pasado 30 de octubre durante la sexta sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Morena, un grupo –encabezado por Luján y Mario Delgado– que argumentó tener mayoría, aprobó nuevos lineamientos para el proceso de afiliación y reafiliación de militantes; sin embargo, una parte de los consejeros y consejeras declararon que la votación violaba los estatutos y era ilegal.
Entre ese grupo de voces se hallaban precisamente Paco Ignacio Taibo II, quien llamó a Delgado a renunciar en aquella ocasión, y Xóchitl Zagal.
Ella aclara que no a todos les gusta que su Secretaría concentre y controle muchas funciones, entre ellas la de resguardar e integrar el Padrón Nacional; no obstante, precisa que para cambiar tal situación debería proponerse una reforma y no publicar una norma sin validez.
“Estos lineamientos se ponen a competir con el reglamento de afiliación y de manejo del padrón, si tú querías meterte en un tema de afiliación deberías reformar el reglamento de afiliación, no expedir una cosa nueva que está tratando de eliminar otra norma. Lo que se hizo fue sobrerregular una actividad específica que viene en nuestro estatuto y la ley secundaria específica cuándo, dónde, cómo y por qué tú afilias.”
El plan impulsado por el dirigente nacional del partido, que al final no se concretó por la oposición, incluía en la “nueva ecuación” a Alejandro Peña, senador suplente de Gabriel García, quien coordinó a los superdelegados a nivel nacional, para concentrar otro padrón de militantes aunque dicha acción vulnera la confiabilidad del mismo.
Mientras que Zagal llama a respetar la legalidad y a la militancia fundadora, así como a sus órganos electos democráticamente; la presidenta del Consejo, Bertha Luján, asegura desconocer con precisión las inconformidades por el padrón y prefiere que el Tribunal resuelva el tema.
“Se judicializó el proceso de afiliación. Entonces, no hay certeza jurídica de lo que se estaba haciendo ya. Las reglas que se fijaron se están dirimiendo en tribunales. y según lo que determine el Tribunal respecto a esas denuncias o quejas, pues ya quedará en procedimiento en firme. Hasta en tanto, estaríamos trabajando en vano y sería un error de nuestra parte seguir como si nada ocurriera”.
Además, se dice confiada de que el Consejo llegará fuerte al 2022, por la misma importancia que le confiere el estatuto; aunque para muchos la pugna interna haya subido de nivel y pueda agudizarse una vez que sean escogidos los candidatos.
¿Quienes son las y los finalistas?
Entre los aspirantes que buscarán ser candidatos o candidatas por la coalición Juntos Haremos Historia en las elecciones de gubernaturas en 2022 destacan el senador Salomón Jara y la senadora Susana Harp por Oaxaca; Héctor Garza, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Economía, en Tamaulipas, y el delegado de Programas del Bienestar, Abraham Mendoza Zenteno, en Hidalgo.
Aguascalientes:
- Flavia Narváez
- Karla Espinoza
- Nora Ruvalcaba
- Aldo Ruiz
- Daniel Gutiérrez Castorena
- Arturo Ávila
Durango:
- Marina Vitela
- Margarita Valdez
- Maribel Aguilera
- Gonzalo Yáñez
- José Ramón Enríquez
- Santiago Fierro
Hidalgo:
- Lisset Marcelino
- María Merced González González
- Simey Olvera
- Abraham Mendoza Zenteno
- Cuauhtémoc Ochoa
- Julio Menchaca
- Navor Rojas Mancera
Oaxaca:
- Irma Juan Carlos
- Susana Harp Iturribarría
- Benjamín Robles Montoya
- Armando Contreras Castillo
- Raúl Bolaños-Cacho Cué
- Salomón Jara Cruz
Quintana Roo:
- Marybel Villegas Canché
- Mara Lezama
- Laura Beristain
- José Luis Pech
- Luis Alegre
Tamaulipas:
- Maki Ortiz
- Olga Sosa
- Américo Villarreal
- Rodolfo González Valderrama
- Héctor Garza
- Adrián Oseguera
- José Ramón Gómez Leal
Te recomendamos:
Morena elige a ‘candidateables’ para gubernaturas en seis estados