A 13 años del lanzamiento de su primera versión, el videojuego ha servido como una plataforma para compartir información censurada en algunos países y como una herramienta pedagógica para promover el aprendizaje.
José Andrés Velázquez
El 17 de mayo de 2009, Minecraft vio la luz con su primera versión “alpha”. Después de numerosos cambios, la edición estable o “1.0” fue publicada oficialmente el 18 de noviembre de 2011.
Trece años después, el videojuego ocupa el primer lugar como el más vendido de toda la historia con más de 140 millones de personas usuarias activas cada mes.
Minecraft es un juego de mundo abierto de tipo sandbox. Este estilo permite a la persona que juega una gran libertad de creatividad para completar los objetivos del videojuego. Además, es una analogía al arenero donde las infancias pueden jugar con total imaginación.
Resultado de las posibilidades que ofrece, Minecraft ha sido utilizada para cosas que van más allá de un entretenimiento. El videojuego desarrollado por Mojang ha funcionado como un espacio para la libertad de prensa, para concientizar la pérdida de biodiversidad y como herramienta educativa.
Minecraft contra la censura
La censura en contra de diversos medios de comunicación en el mundo ha limitado el acceso a la información de sus poblaciones. Frente a este escenario, Minecraft ofrece una libertad ilimitada, incluso en los países con censura.
En 2020, la organización Reporteros Sin Fronteras aprovechó el juego para construir la “Biblioteca sin censura”, un recinto digital dentro de un servidor abierto para las y los jugadores de Minecraft de todo el mundo.
Esta biblioteca virtual contiene libros con artículos que pertenecen a periodistas encarcelados, exiliados o asesinados por su labor. Los trabajos fueron reeditados como libros de Minecraft en inglés y en su idioma original.
Para este proyecto, Reporteros Sin Fronteras trabajó con la agencia creativa DDB Alemanita, el estudio de diseño BlockWorks y la productora MediaMonks.
Minecraft contra la crisis climática
Como parte de una colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en diciembre de 2018, Minecraft introdujo a los pandas dentro del videojuego. El propósito de los desarrolladores fue crear conciencia sobre la conservación de esa especie.
Asimismo, un año después también integraron a las abejas para promover su papel en los ecosistemas saludables. A la par, Minecraft donó cien mil dólares para ayudar a WWF en sus trabajos de conservación.
Minecraft como herramienta educativa y de investigación
En noviembre de 2016, sus creadores presentaron una versión pedagógica de Minecraft: “Minecraft Education Edition”.
La edición educativa está enfocada para las escuelas y cuenta con funciones exclusivas de la versión, como el “modo clase”.
Según el sitio web oficial, esta versión permite “impulsar el aprendizaje significativo, prepararse para el futuro digital y desarrollar habilidades socio-emocionales”.
En el marco del Día de la Tierra, el videojuego lanzó una serie de lecciones gratuitas en vivo sobre Futuros climáticos y cómo trabajar por un mundo más sostenible.
En su oferta de apoyo pedagógico hay temas sobre ciencia, matemáticas, informática, historia, cultura, arte y diseño, artes del lenguaje, ciudadanía digital, habilidades socioemocionales, equidad e inclusión y clima y sostenibilidad.
Students can submit their work in unique and creative ways! Learn about the Camera, Portfolio, and Book and Quill, and how learners can use these in-game tools. #MinecraftEdu
↪ https://t.co/einl15KFE4 pic.twitter.com/zx1jSG5koZ
— Minecraft: Education Edition (@PlayCraftLearn) May 17, 2022
Te recomendamos: