Aunque ha avanzado aceleradamente en vacunación contra el covid-19, la administración Biden está atorada en el combate al uso de armas.
Escucha la mesa de análisis con los periodistas José Eduardo Campos y Javier Gochis.
IMER Noticias
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cumplió sus primeros 100 días en el cargo y aunque ha avanzado aceleradamente para contrarrestar los efectos de la pandemia por covid-19 y ya han sido vacunadas 237 millones de personas, aún tiene grandes retos que enfrentar, como la migración, el racismo y el combate al uso de armas de fuego.
En esto coincidieron los periodistas José Eduardo Campos y Javier Gochis, quienes trabajan en Texas y Nueva York, respectivamente.
“El mayor pendiente de Joe Biden es la cuestión migratoria. Su discurso ha sido o mal interpretado o mal aplicado, pero sobre todo creo yo que mal comunicado por las autoridades del gobierno, y esto vino a traducirse en un incremento y en cifras nunca antes vistas en la historia de la frontera México-Estados Unidos; esto nos ha llevado a situaciones tan alarmantes como por ejemplo en marzo pasado, según datos que reporta el mismo gobierno de Estados Unidos, 170 mil personas intentaron cruzar por los 3 mil 100 kilómetros sin documentos”, dijo Campos.
Al dirigir un mensaje por sus 100 días, Biden pidió al Congreso aprobar las reformas migratorias que permitan poner orden a esta problemática, principalmente darle a los “dreamers” la certeza de que serán reconocidos como ciudadanos, pues han vivido ahí desde que llegaron como inmigrantes siendo niños.
“Algo de lo que espera con gran ánimo, con gran expectativa, la comunidad migrante y en general la comunidad hispana, es esta reforma migratoria. Doy un dato muy rápido: Nueva York es el hogar de más de ocho millones de habitantes, del cual un tercio es hispano, y si analizas rápidamente ese tercio te das cuenta que hay tres grupos que destacan: puertorriqueños, dominicanos y mexicanos. Yo creo que el reto es la reforma migratoria. Está la comunidad migrante a la espera y tiene gran expectativa de esta reforma y yo creo que podía ser posible. Joe Biden trae un lema que le gusta mucho decir, que le ha metido al acelerador porque encontró un Estados Unidos totalmente descompuesto”, comentó Javier Gochis.
El racismo, que se ha manifestado recientemente en ataques armados y asesinatos, es otro de los pendientes del presidente Joe Biden, pues sigue dividiendo al país y lo está polarizando.
“Hemos visto esta agresión hacia las diferentes comunidades minoritarias, como ha sido la comunidad asiática, afroamericana y latina; yo creo que a Biden le está costando trabajo unir al país, al final todavía tiene un país polarizado y eso le está costando mucho trabajo”, opinó Javier Gochis.
Con respecto a las estrategias implementadas en contra de la pandemia de covid-19, el periodista José Eduardo Campos dijo que la administración Biden está avanzando a pasos acelerados por vacunar a toda la población, lo que le permitirá reabrir la economía.
Datos oficiales han revelado que unos 237 millones de personas han sido vacunadas y, de estas, 100 millones ya tienen las dos dosis completas. Entre los vacunados hay entre 15 y 20 millones de mexicoamericanos.
“Esto es un gran logro. Simple y sencillamente estamos hablando de que los Estados Unidos está vacunando a 2.6 millones de personas por día y las vacunas están ahorita por todos lados, incluso estaba leyendo hoy en la mañana un artículo donde hay hoteles en Las Vegas donde están ofreciendo paquetes para que las personas de distintos países, principalmente de México, vayan directamente a Las Vegas, ellos les dan el hospedaje e incluso los trasladan a los centros de vacunación para que reciban su vacuna y puedan después dedicarse a jugar en Las Vegas”.
Sin embargo, la vacunación rápida es un gran reto para Biden si quiere reactivar las actividades económicas, pues los negocios no han podido abrir con la velocidad necesaria y aún hay personas desempleadas.
Estados Unidos y México, una agenda opuesta
Ambos periodistas coincidieron también en que México no está aprovechando las acciones implementadas por el gobierno de Estados Unidos y ha desmarcado su agenda.
José Eduardo Campos dijo que México tiene una gran oportunidad de actuar, antes de la elección intermedia en los Estados Unidos.
“Joe Biden tiene en este momento las cámaras a su favor, el Congreso a su favor, el voto de la presidenta Kamala Harris, eso es muy importante para poder avanzar; sin embargo, hemos visto que la agenda de México está tomando un punto totalmente diferente a las cuestiones en la que los Estados Unidos está haciendo convocatoria, caso concreto el acuerdo climático de París, la reunión que hizo el presidente Biden, en la que estuvieron más de 40 líderes y aquí el presidente mexicano vino hacer una posición totalmente distinta, no habló de la condición climática”.
El periodista Javier Gochis coincidió y dijo que México debe sumarse a Estados Unidos si quiere obtener beneficios.
“Joe Biden tiene el sartén por el mango y tiene todo por ganar y estaría bien que México aprovechara este vínculo para sumarse a lo que está haciendo y engancharse con este empuje, porque aquí sí se está viendo una apertura económica muy fuerte, en Manhattan se está ayudando mucho a los comercios, a los pequeños comerciantes, está impulsando mucho a las escuelas para que otra vez abran, entonces el comercio lo están empujando totalmente, o sea hay un gran impulso económico, cosa que no saben en México”.
Un ejemplo de esto, agregó José Eduardo Campos, es que mientras Estados Unidos ha nombrado a la vicepresidenta Kamala Harris para atender los asuntos migratorios y a expertos como Roberta Jacobson en la relación fronteriza con México, este país ha nombrado a un director general para que se haga cargo de ello.
“El gobierno mexicano tiene como máximo responsable para la relación de México con los Estados Unidos a un director general, que tengo entendido que es Roberto Velasco, mientras que Estados Unidos tiene directamente a subsecretarios, incluso tiene a la vicepresidenta encargada de resolver el problema de migración y de la relación con México, entonces al faltar la profesionalización, la experiencia, y sobre todo la realidad de lo que se vive aquí en Estados Unidos, te das cuenta que las agendas van totalmente distintas. Más allá del discurso, la realidad que se está viviendo en Estados Unidos y en México es totalmente opuesta”.