México y Estados Unidos presentaron los avances en materia de seguridad en el primer año del Plan de Entendimiento Bicentenario.
Georgina Hernández
La firma del Plan de Entendimiento Bicentenario cumplió un año y los gobiernos de México y Estados Unidos afirmaron que el plan está funcionando. Por ello, destacaron los siguientes resultados:
México resaltó:
- El aseguramiento de 32 mil armas, 17 millones de cartuchos y 2 mil 300 granadas.
- La histórica incautación de fentanilo de más de 800 mil pastillas en Sonora, el pasado 12 de agosto.
- El decomiso de 154 toneladas de metanfetaminas y 94 toneladas de cocaína.
- El número más alto de detenciones en la historia con un total de 65 mil 149 integrantes de bandas delictivas, de los cuales 5 mil 944 son miembros de la delincuencia organizada.
Estados Unidos destacó:
- El enjuiciamiento a 5 mil 046 personas por contrabando de personas.
- La detención de cuatro individuos que presuntamente están involucrados en la muerte de 53 migrantes en San Antonio, Texas, ocurrida en junio de este año.
- El confiscamiento de más de 20.4 millones de píldoras falsas y 15 mil toneladas de polvo de fentanilo.
- La incautación de más de 800 toneladas de fentanilo cada mes en 2021.
- El aseguramiento de más de 600 mil armas de fuego.
En conferencia de prensa, al finalizar el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad, celebrado en Washington, el canciller Marcelo Ebrard refirió que estas acciones han tenido un impacto significativo en la reducción de homicidios en México.
“Si esas 32 mil armas estuvieran en México y no hubiéramos trabajado juntos, no tendríamos una reducción de 9.2 por ciento. Esas 32 mil armas significan 17 millones de cartuchos, y cada uno puede matar a alguien en México”.
📄Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad México-Estados Unidos 2022. https://t.co/hVWhwFvEtD pic.twitter.com/XssJlpPKFr
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) October 14, 2022
Nuevas prioridades
En su intervención, el secretario de Estado, Antony Blinken, reconoció que se han realizado importantes avances en los tres principales ejes que se pactaron:
- Proteger a los ciudadanos de ambos países.
- Combatir el crimen transnacional.
- Perseguir a las redes criminales.
No obstante, enfatizó que las prioridades a futuro serán frenar las muertes por sobredosis de drogas, particularmente por fentanilo; reforzar el combate contra el tráfico de armas y frenar la explotación de migrantes.
“Esto es algo que discutimos de manera constante todos los días del año entre diplomáticos de México y Estados Unidos, agencias de procuración de justicia, expertos de seguridad y salud pública y todo esto se traduce en medidas para mejorar la vida de nuestros pueblos”.
Ambos gobiernos se comprometieron a redoblar esfuerzos durante el próximo año y establecieron 13 acciones, entre las que destacan:
- Ampliar la inversión en las instituciones de salud pública, seguridad, derechos humanos y justicia.
- Incrementar el número de municipios en México que empleen métodos de prevención del delito.
- Implementar un plan de acción para frenar el consumo y tráfico de drogas sintéticas, específicamente el fentanilo y la metanfetamina.
- Desarrollar un plan de trabajo en materia de seguridad de la infraestructura y ciberseguridad entre la Guardia Nacional y la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de la Infraestructura de Estados Unidos.
Preparar un reporte colaborativo sobre tráfico de armas para identificar rutas, organizaciones y tácticas utilizadas.
¿Quiénes participaron?
Por parte de México, al Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad asistieron:
- Los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval; y de Marina, Rafael Ojeda.
- El titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero.
- La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
Del lado de Estados Unidos participó:
- El fiscal general, Merrick Garland.
- El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Te recomendamos: