El proyecto a cargo de la Universidad Autónoma de Querétaro se llama Quivax 17.4 y se encuentran en la fase preclínica.
Francisco Juárez
La Universidad Autónoma de Querétaro rediseñó la vacuna contra la Covid-19 en la que trabaja para hacerla efectiva contra las variantes Alfa, Beta, Gama y Delta.
El propósito del proyecto de vacuna llamado Quivax 17.4 es bloquear al virus para que no infecte las células del cuerpo. Para ello, se mezcla la proteína del Sars-CoV-2 con una sustancia conocida como “adyuvante” para incrementar la respuesta inmunológica.
El proyecto inició a mitad del 2020, pero el surgimiento de nuevas variantes retrasó las investigaciones para actualizar la fórmula de la vacuna y hacerla efectiva contra el virus, explicó Juan Mosqueda, líder del Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la universidad y coordinador del proyecto.
“Desarrollar una vacuna basada en esta proteína de la espícula, que es la única proteína que utiliza el virus para invadir las células, tocas su receptor que es una proteína en azul que se lama dominio de unión al receptor. Y ya estaba comprobado con estudios en el virus Sars-CoV-1 que bloqueando ese puro dominio se confiere protección contra el virus. Entonces lo que hicimos fue hacer una vacuna donde identificamos porciones pequeñas que estaban coloreadas que se llaman péptidos, tú bloqueas ese dominio y el virus no puede abrir la puerta de las células y no puede entrar.”
En la fase preclínica, la vacuna ha sido probada en cabras, ovejas y cerdos con resultados favorables, pues no ha generado ninguna reacción y los niveles de anticuerpos generados son altos.
El desarrollo de la vacuna 💉 #QUIVAX 17.4 no se ha detenido: @UAQmx . . . 👉 https://t.co/141gaY2a6R
— Expreso Querétaro (@expresoqro) November 27, 2021
Durante la presentación de la primera entrega de resultados del proyecto, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, Teresa García Gasca, destacó la labor de la comunidad científica para realizar este trabajo, a pesar del rezago tecnológico que padece el país.
Hasta ahora, el proyecto ha recibido más de 14 millones 574 mil pesos, de los cuales 3.3 millones pesos los recibieron de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Se prevé que los resultados finales de los ensayos preclínicos los presenten ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a la mitad del 2022.
De ser aprobados, las fases clínicas, es decir, los ensayos en humanos, comenzarían en el segundo semestre del próximo año.
Te puede interesar:
Vacuna anticovid “Patria” entra en segunda fase de investigación