México, Canadá y Estados Unidos iniciaron un panel de controversias sobre las reglas de origen para automóviles.
IMER Noticias
Dos interpretaciones distintas de un apartado del T-MEC provocaron que México, Canadá y Estados Unidos llegarán a un panel de controversias.
El gobierno mexicano solicitó un panel de expertos para resolver una controversia sobre las reglas de origen en el sector automotriz, y así acordar una sola interpretación con sus socios para evitar el cobro de aranceles.
Esta diferencia se da luego de que Estados Unidos no cambió su postura sobre este apartado, informó la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.
“Se inició uno de los procesos que tiene el T-MEC, que fue la consulta, en ella no salió satisfactorio Estados Unidos, siguió montado en la interpretación que tienen en no aceptar lo que se negoció y ahorita en estos momentos estamos trabajando de la mano con los sectores y con Canadá, para ver cuál es el momento preciso para iniciar el panel; estamos dentro de los propios tiempos y vamos a defender los intereses de nuestra nación”.
¿Cuál es el problema?
México y Canadá tienen una interpretación distinta a Estados Unidos sobre la sección de Reglas de Origen del Sector Automotriz establecidas en el T-MEC.
En este apartado se establecen los requisitos para que un vehículo esté libre de aranceles en los tres países. Uno de ellos es que los automotores tengan un contenido originario del 75 por ciento, es decir, que tres cuartas partes de sus materiales sean de la región.
La interpretación en las reglas de origen son una diferencia que mantienen los tres países desde 2019.
¿Cómo lo interpretan México y Canadá?
Ambos países coinciden que las partes esenciales del vehículo como motor, carrocería, caja de cambio y amortiguadores, al cumplir con el 75 por ciento del contenido regional puede redondearse a 100 por ciento para considerarse como original, una vez que el carro esté terminado.
¿Cómo lo interpreta Estados Unidos?
Estados Unidos considera que las Reglas de Origen no pueden interpretarse así, pues para contabilizar el contenido regional se debe tomar el porcentaje de cada parte esencial que integra el vehículo y no en su conjunto.
Incentivos fiscales a autos eléctricos, ¿otro problema?
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz está nerviosa por los incentivos fiscales que podrían otorgarse para la compra de autos eléctricos en Estados Unidos.
Para el sector privado la iniciativa impulsada por el presidente Joe Biden carece de certeza jurídica y comercial y generaría incertidumbre económica para la región.
La propuesta incluida en el plan Build Back Better de Biden que envió al Congreso se busca otorgar hasta 12 mil 500 dólares en créditos fiscales a quienes compren un vehículo eléctrico hecho en Estados Unidos y producido por trabajadores sindicalizados.
No obstante, esto generaría una competencia desleal frente a los automóviles que se producen en el extranjero como México.
Te recomendamos:
México, EE.UU y Canadá resolverán diferencias por T-MEC a partir del 20 agosto