De las cuatro controversias en materia energética promovidas por Estados Unidos a México, tres ya fueron resueltas de manera conjunta entre la Secretaría de Economía y la Secretaría de Energía, informó Raquel Buenrostro.
Adriana Esthela Flores
La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, informó que, de las cuatro controversias impuestas por Estados Unidos en materia energética, en julio de 2022, ya se han resuelto tres, de manera conjunta con la Secretaría de Energía (SE).
“Vamos muy bien. Son cuatro bloques, llevamos resueltos tres de cuatro. La contraparte lo quiere ver de manera integral. Estamos trabajando con la secretaria Rocío Nahle para entregar un paquete de manera integral”.
“Yo todavía tengo reuniones pendientes con contraparte de Estados Unidos. Todo mundo puede hacer consultas cuando quiera, es un mecanismo que se da de manera regular. En la OMC que estamos todos los países han salido más de 400 paneles, es algo común. La verdad es que no hay ninguna violación a tratados internacionales ni afectación comercial. Nosotros creemos que no va a prosperar”.
México ya resolvió tres de cuatro diferencias en materia energética con Estados Unidos en el marco del T-MEC.
Así lo informó la secretaria de Energía, Raquel Buenrostro.
📹 : Iván Saldaña pic.twitter.com/S8wyF3Nexu
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) February 23, 2023
Las consultas ya resueltas
De acuerdo con Buenrostro, los temas, aunque diversos están relacionados con la política energética de México. Y fueron motivo de reclamo del gobierno estadunidense a la actual administración, por considerar que violaban los compromisos firmados dentro del T-MEC.
“Son varios temas los que están viendo. Uno tiene que ver con diésel. Otro con almacenamiento. Otro con permisos y otro con el despacho de la energía eléctrica. Son cuatro temas distintos, tres ya estamos muy avanzados, ya tenemos la propuesta de solución en la mesa. Y el cuarto en unos días”.
Sobre la controversia en materia de energía
La controversia energética con México comenzó el 20 de julio de 2022, cuando la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) anunció una serie de consultas para resolver las acusaciones de un impacto negativo al sector energético de EU en beneficio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
De acuerdo con el Centro de Investigación en Política Pública (IMCO) las controversias fueron motivadas por el beneficio de las centrales eléctricas de la CFE sobre instalaciones de privados. Lo que fue establecido en la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica de marzo de 2021.
Sin afectaciones por el nuevo decreto de importación de maíz transgénico
También confió en que no escalarán las diferencias con Estados Unidos sobre el nuevo decreto para la importación del maíz transgénico, al descartar que implique afectaciones comerciales o incurra en violaciones a tratados internacionales.
Tras reunirse, el pasado 21 de febrero, con legisladores estadunidenses, la funcionaria afirmó que su principal preocupación es que los lineamientos del decreto impliquen considerar al alimento como “dañino” por sus posibles repercusiones en la salud humana.
Sin embargo, insistió en que el objetivo de México es dar prioridad a la salud humana por encima del interés mercantil.
“Ellos están preocupados. Lo decimos muy claramente y lo ha dicho el presidente, que lo que quiere es privilegiar la salud sobre cualquier acto mercantil. Siempre va a ser más importante la salud de todos los mexicanos para nuestro gobierno. Eso es lo que a ellos les desagrada porque dicen que implícitamente es dañino. Pero para eso están los estudios científicos”.
Te recomendamos:
México no dejará el T-MEC por consultas en materia de energía