Representantes y abogados del gobierno federal argumentan que varios de los crímenes que se cometen en el país son originados con armas de ese país.
Aura García
México presentó ante la Corte de Distrito de Massachusetts sus argumentos en la demanda contra ocho empresas de Estados Unidos que fabrican y distribuyen armas.
El gobierno federal acusa de prácticas comerciales negligentes por no tener un control sobre las armas que venden.
La audiencia se desarrolló de la siguiente manera: las ocho empresas presentaron en conjunto los motivos por los que el juez debería desechar la demanda y, después México ofreció sus argumentos para que el proceso siga.
¿Cuáles fueron los principales argumentos?
Las empresas
Los fabricantes de armas ponen en duda que el gobierno de México tenga legitimidad legal para demandarlas en Estados Unidos. Además, aseguraron que no existe capacidad procesal.
Las empresas también advirtieron que no hay un nexo causal que los haga responsables del uso que le dan los compradores porque ellos sólo fabrican y venden las armas.
También recurrieron a la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA por sus siglas en inglés), que provee inmunidad por demandas civiles de daños a terceros.
El gobierno mexicano
Sin embargo, Alejandro Celorio, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, advierte que la ley sí estipula un escenario para poder denunciarlas.
“El sistema legal estadounidense, los precedentes y sus leyes permiten que un Gobierno extranjero pueda demandar en sus cortes cuando han sufrido daño de una empresa de Estados Unidos. Entonces, existe un fundamento legal que nos permite llevar a cabo esta acción”.
Del mismo modo, el equipo de abogados de la cancillería expuso que no hay una ley o un precedente judicial que diluya la responsabilidad cuando intervienen muchos actores en un perjuicio de alguien.
Por ello, México cuestiona a las empresas porque no monitorean ni intervienen a los vendedores de sus productos cuando saben que sus armas están en el país.
“¿Cuál es el ilícito más claro en el que incurren estas empresas? Que facilitan la exportación ilegal de sus productos hacia México, por conducto del tráfico ilícito. Para ejemplificar cómo se da este hecho decimos lo siguiente: estas empresas saben que hay prestanombres y compradores múltiples”.
¿Cuál es el paso siguiente?
Después de la audiencia, el juez Dennis Saylor dará respuesta a las preguntas clave para decidir si el litigo mexicano avanza o no.
- ¿Debe desestimar la demanda de México?
- ¿Tienen los abogados de la Secretaría de Relaciones Exteriores la razón?
- ¿O la tienen las empresas fabricantes de armas?
La respuesta a estas interrogantes las conoceremos en unas semanas, luego de que el juez revise los documentos y reflexione su decisión.
México con altas expectativas
El juez revisará cientos de páginas y tomará varios días para analizar las pruebas. De no ser favorable el fallo, Alejandro Celorio considera que aún hay oportunidad de apelar y solicitar que la decisión del juez se revierta.
Según el gobierno mexicano, cada año el crimen organizado trafica al país más de 500 mil armas desde Estados Unidos.
Del total más del 68 por ciento son producidas por tres firmas demandadas: Barrett Firearms, Beretta USA y Glock Inc.
Te recomendamos:
6 preguntas sobre la demanda de México contra fabricantes de armas en EU