La Organización Panamericana de la Salud señaló que los contagios en el país y los decesos han disminuido en las últimas seis semanas.
Guadalupe Franco
México está cerca de entrar en un periodo “interepidémico”, es decir, una fase donde la enfermedad tiene una transmisión alta, pero sin grandes cambios.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, nuestro país sigue en alerta por el surgimiento de nuevas variantes del Covid-19.
No obstante, Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para Covid-19 de la OPS, detalló que México reportó un descenso de 36 por ciento en los casos activos y 17 por ciento en defunciones en la última semana.
“A la fecha, con alrededor de 23 mil casos activos, podemos considerar que se acerca lo que se podría llamarse un periodo interepidémico, tomando en cuenta la siempre posibilidad del surgimiento de nuevas variantes”.
Más de la mitad de los países de América siguen sin vacunas
Por otro lado, la OPS alertó que América Latina y el Caribe 248 millones de personas aún no reciben ninguna dosis contra la Covid-19.
La directora general de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, detalló que las comunidades rurales de la región son las que concentran el mayor número de la población sin recibir la primera dosis.
Hasta ahora, solo 14 países de América Latina y el Caribe han conseguido inmunizar por completo al 70 por ciento de su población.
“Sólo 14 países alcanzaron una cobertura del 70% de su población vacunada completamente. En las fases futuras de la pandemia debemos recordar la amenaza es mayor para las personas pobres”.
Carissa Etienne recordó la baja de contagios y muertes por Covid-19 no significa que la pandemia haya terminado, por lo que llamó a reforzar a no relajar las medidas sanitarias.
El próximo 11 de marzo, la declaratoria de la pandemia cumplirá dos años y la región la más afectada por el virus es América donde 2.6 millones de personas han muerto.
OPS sin afectaciones por la guerra
Por su parte, Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, descartó un impacto negativo en el Fondo Rotatorio por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, en la producción de vacunas o jeringas.
El subdirector recordó que ninguna de las dos naciones en guerra producen vacunas que tengan la autorización de uso de emergencia.
“Todas las vacunas solicitadas por la OPS no tiene problema por el impacto de la guerra porque no compramos vacunas o jeringas a esos países “.
EN VIVO 🎥 Conferencia de prensa sobre la #COVID19 en las Américas 🌎
⬇️ ⬇️ ⬇️ ⬇️ https://t.co/JU5F2D2qGA
— OPS/OMS (@opsoms) March 9, 2022
Te recomendamos:
Una de cada tres mexicanos enfrentó la pandemia con menos de $350 diarios