En Chihuahua se conformó la Coordinación Nacional Técnica del Protocolo Alba, como una estrategia para mejorar la coordinación y las capacidades institucionales en esa tarea.
Alondra Reséndiz
Para mejorar la coordinación y las capacidades institucionales del país en cuanto a la localización de mujeres y niñas desaparecidas, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) anunció la conformación de la Coordinación Nacional Técnica del Protocolo Alba.
Desde la presentación en Chihuahua, Fabiola Alanís Sámano, titular de la Conavim, mencionó que junto con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) planearon desde el comienzo de 2021 esta estrategia para mejorar la operación del Protocolo Alba a nivel nacional.
“Este mecanismo surgió aquí como un Operativo Alba en 2003 y a lo largo de los años se ha ido adecuando conforme a las exigencias de las víctimas y también de las recomendaciones internacionales, como las dictadas en 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mejor conocida como sentencia sobre el caso Campo Algodonero”.
La estrategia de armonización del protocolo constará de la participación de las 32 fiscalías y procuradurías estatales, además de las 32 representaciones locales de las Comisiones de Búsqueda del país.
Alanís mencionó que sólo 24 entidades han implementado el Protocolo Alba y cinco entidades cuentan con protocolos análogos en caso de desaparición de mujeres.
De acuerdo con la CNB, del 2006 hasta diciembre del año pasado se reportaron 73 mil mujeres desaparecidas en México, es decir, en promedio cada dos horas se reportó la desaparición o la no localización de una mujer o una niña.
Garantizar el derecho a ser buscados
Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, mencionó que es la primera vez que las fiscalías de los estados, las comisiones locales de búsqueda y organismos internacionales discuten un mecanismo que encause la responsabilidad del Estado mexicano para garantizar el derecho de las personas a ser buscadas en caso de enfrentar un infortunio que ponga en riesgo su vida.
“Hemos tenido muchas discusiones desde el inicio de este gobierno, cuando tomamos la iniciativa de construir un Sistema Nacional de Búsqueda: establecer la Comisión Nacional, las 32 comisiones locales de búsqueda que apenas hasta principios de este año logramos concluirlas, la última fue la del estado de Oaxaca, canalizar recursos para su desarrollo, cerca de 20 mil 200 millones de pesos que se han abonado como subsidios”.
Entre otros mecanismos, el subsecretario mencionó el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas y el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense. Este último, enfatizó, es otra de las partes trágicas que el gobierno tiene que atender para garantizar el derecho de las personas para regresar con sus seres queridos.
En el tema central de discusión de todos los mecanismos ha estado el derecho a ser buscado, remarcó el subsecretario.
Te recomendamos:
Emiten alerta de violencia de género en cinco municipios de Chihuahua
Feminicidios aumentan en 7.1% en primeros cinco meses del año