Mientras que en América Latina la inversión extranjera directa retrocede a niveles de 2010, México alcanza su mayor nivel en los últimos 10 años
IMER Noticias
Pese a la pandemia de Covid-19, México alcanza el mayor porcentaje de participación de inversión extranjera directa (IED) de los últimos 10 años en la región. Sin embargo, en América Latina la IED cae a niveles de 2010. Esto, según el estudio anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021”.
En la presentación del estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, apuntó que debido a la crisis sanitaria, la inversión extranjera directa en la región tuvo una caída del 35%, la caída más fuerte desde 1998.
“Estamos hablando de una gran caída. Una tendencia que ya venía decreciendo desde 2013. Hoy por hoy, entre 2019 y 2020 la caída fue de 34.7%. Es decir, en 2020 ingresaron 105 mil 480 millones de dólares, 56 mil millones menos que en 2019. Esto es 34, 7%, el valor más bajo de la última década.
La directora ejecutiva también señaló que dentro de la región, únicamente cinco países consiguieron una tendencia positiva.
¿Quiénes fueron los cinco que recibieron más capitales extranjeros durante la pandemia? }Tenemos a Bahamas, Barbados en el Caribe, Ecuador y Paraguay América del Sur y México. México se convierte en el segundo receptor de inversión extranjera directa después de Brasil. Siempre Brasil es el primero, pero en este caso tuvo una fuerte caída de -35.4%, eso en realidad pesa mucho en el promedio regional. México, por el contrario, aumenta un 6.6%.
A nivel mundial, los montos de IED se redujeron un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente 1 billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005. Siguiendo con el estudio, los sectores más golpeados por la pandemia fueron los de recursos naturales, que cayeron 47%; y las manufacturas, con una caída del 37%.
En América Latina y el Caribe, los proyectos de IED mostraron una recuperación entre septiembre de 2020 y febrero de 2021; sin embargo, desde ese mes y hasta mayo de 2021 se estaría verificando una nueva caída en el valor de los anuncios. “En este escenario es difícil pensar que las entradas de IED hacia la región tengan un incremento superior al 5% en 2021”, señala el informe de la CEPAL.
Te recomendamos:La pobreza en México aumenta y alcanza a 55.7 millones de personas